Planificación y dirección de una campaña
CAMPAÑA ELECTORAL
¿QUÉ ES UN PLAN DE CAMPAÑA?
Es el instrumento de trabajo a través del cual se establecen:
➢ Objetivos, Metas y Tareas de una campaña electoral.
Define:
➢ Qué queremos ser lo qué se quiere
➢ Cómo lograrlo los procedimientos
➢ Cuándo lograrlo el tiempo
➢ Dónde lograrlo el lugar
➢ Con quién o quiénes las fuerzas con quese cuenta y posibles aliadas
➢ Contra quiénes los adversarios.
➢ Por qué para qué se quiere llegar
¿QUE ES PLANIFICACION ESTRATÉGICA?
Proceso a través del cual el candidato o partido político define sus objetivos y establece los medios para alcanzarlos. La planificación estratégica se expresa en un documento llamado Plan de Campaña.
COMPONENTES BÁSICOS DE UN PLAN DE CAMPAÑAINFORMACION DE:
➢ Territorio, Votantes, Contendientes y Medios de comunicación
A través de esta información se reúne y organiza todo lo necesario para planificar adecuadamente la campaña y definir las estrategias a seguir. No es posible diseñar una campaña electoral exitosa, sin un sistema completo de información, instalado en una base de datos, que facilite el manejo de la información en elmomento necesario.
➢ Los aspectos claves que no pueden faltar en un sistema de información, son los siguientes:
EL TERRITORIO.- El Diagnóstico de los principales problemas socio-económicos, La zonificación del TERRI¬TORIO para lograr mayor efectividad en la captación, control y seguimiento del voto. Estudio de los aspectos más relevantes de la historia, costumbres, tradiciones y perfilpsicológico de la comunidad, sus principales actores y mapeo de Información.
EL VOTANTE.- Es importante conocer a profundidad al votante:
➢ Quiénes son y dónde votan. Dónde están concentrados. Cómo piensan. Cómo viven y de qué viven. Cómo están segmentados. Comportamiento histórico en relación al voto.
LOS CONTENDIENTES.- Se debe tener una radiografía de todos los escenarios posibles de lucha.➢ Medir fortalezas y debilidades de todos los posibles actores internos y externos que pudieran ser ad¬versarios.
➢ Medir fortalezas y debilidades de los partidos, grupos de presión y organizaciones de la sociedad civil, para hacer un análisis sobre las posibilidades de alianzas con otros partidos, fuerzas o grupos de la sociedad civil.
Determinar quiénes controlan los sindicatos, gremios,asociaciones, clubes, cooperativas, etc.
➢ Construcción del historial de los posibles contrincantes, sus actuaciones, su moral, su status económico-social, nivel profesional, su relación con la comunidad, sectores de poder y su perfil psicológico.
➢ Seguimiento y control permanente de las acciones de los principales adversarios.
UN BUEN TRABAJO DE INFORMACIÓN IMPLICA:
➢ Estudios permanentesde la Opinión Pública, investigaciones especializadas y recopilación de información.
➢ Análisis FODA : (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
TODO EL PROCESO DE INFORMACIÓN DEBE CONCLUIR EN LA ELABORACIÓN DE LOS OB¬JETIVOS, LAS ESTRATEGIAS Y LAS TÁCTICAS A IMPLEMENTAR
COMUNICACIÓN:
➢ El tema de Campaña, mensaje y eslogan. Así como los medios de difusión del mensaje.
A travésde este componente se diseña toda la estrategia de comunicación de la campaña y se aplica de acuerdo a lo planeado.
LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DE LA CAMPAÑA:
➢ Define los objetivos a buscar a través del mensaje, establece qué queremos decir, cómo, cuándo y dón¬de decirlo e implementarlo a través del mensaje que hemos definido.
ORGANIZAR
Programación y ejecución de todas lasactividades de la campaña electoral.
Su aspecto fundamental, radica en formar un buen equipo de campaña. El siguiente organigrama es un ejem¬plo de como deben distribuirse las tareas en un equipo de campaña con personal de tiempo completo.
• El Coordinador de Campaña:
➢ Debe coordinar todas actividades de campaña, garantizar el respaldo logístico de las acciones, super¬visar el adecuado desarrollo...
Regístrate para leer el documento completo.