Planificaci N P Del Lenguaje 19

Páginas: 16 (3792 palabras) Publicado: 6 de abril de 2015
Escuela Normal Superior N°10
“Juan Bautista Alberdi”
PNP
- Prácticas del lenguaje -

TCPD 2 - Taller 6
1º cuatrimestre 2014

Turno: Tarde
Profesora: Susana López
Profesora del taller de diseño: Silvina Fernandez

Alumno: Ariel Szenkier


Fundamentación:
Formar a todos los ciudadanos como sujetos de las prácticas sociales del lenguaje es uno de los propósitos fundamentales de la educacióngeneral básica, un propósito en cuyo cumplimiento tiene un papel decisivo.
Es necesario que los alumnos, tengan la oportunidad para operar como lectores y productores de textos, teniendo en cuenta que el acto de lectura es un acto centrado en la construcción de significado para el texto que se está leyendo, y el acto de escritura es un esfuerzo por registrar y comunicar un mensaje con el cual el sujetoestá comprometido. Para esto es necesario ofrecerles un medio que les permita familiarizarse con los diferentes escritos sociales y que promueva una interacción continua con los integrantes activos de la cultura escrita.
Por otra parte, si consideramos a las prácticas mismas del lenguaje como marco para la enseñanza de la lengua, debemos tener en cuenta que nuestra responsabilidad comoprofesionales de la educación no sólo es la de formar a los alumnos como lectores y productores de textos competentes, sino también como practicantes activos de la cultura escrita. Se trata de formar hablantes que se consideren autorizados a hacer oír su voz en cualquier tipo de situación y oyentes atentos ante los puntos de vista de los demás, capaces de analizarlos críticamente como de coordinarlos conlos propios. Que sean espectadores críticos de los medios de comunicación y que aprecien la riqueza de la diversidad rechazando toda forma de discriminación. Personas capaces de tomar la palabra, de escuchar y hacerse escuchar en las más diversas situaciones.
Para la concreción de estos objetivos es fundamental que en la escuela se valoren los diversos usos y formas del lenguaje, teniéndolos encuenta como factor para el enriquecimiento del mismo, a la vez que permiten la reflexión metalingüística. Tradicionalmente se consideró a la lengua como una unidad invariable, considerando incorrecto cualquier uso diferente de ésta que estuviese por fuera del cerco establecido. Esta postura, además de no considerar a los alumnos como usuarios legítimos del lenguaje, promueve la discriminacióncultural. Asumir que el lenguaje es cambiante, que está sujeto a variaciones, nos obliga a redefinir a la lengua “como un conjunto de variedades que corresponden a distintos usos sociales”
Dado que el conjunto de quehaceres que conforman las practicas del lenguaje atraviesan todas las áreas del currículum, es necesario promover actividades de lectura compartida en las que se intercambien opiniones yse expongan los diferentes puntos de vista, para que los alumnos puedan reflexionar sobre sus interpretaciones y ampliar la comprensión de textos que en una primera lectura silenciosa y solitaria pueden resultar más complicados.

En relación con los contenidos, definir como objeto de enseñanza y aprendizaje las prácticas del lenguaje, supone concebir como fundamentales los quehaceres del hablante,del oyente, del lector y del escritor que están involucrados en ella. Estos quehaceres son contenidos ya que se presentan para que los alumnos se apropien de ellos y puedan ponerlos en práctica en los diferentes ámbitos sociales que participen. Para esto, es necesario que, como docentes, brindemos la oportunidad de que los alumnos ejerzan estos quehaceres en muchas y diversas actividades. Esimportante, entonces, tomar como referencia las prácticas sociales del lenguaje para diseñar situaciones didácticas en las cuales los contenidos cobren sentido.

En la siguiente secuencia de actividades se propiciarán momentos de lectura grupal, en la cual los niños compartan con sus compañeros sus poemas preferidos. Esta tarea conjunta permite conocer los gustos personales, intercambiar opiniones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • LA PLANIFICACI N DE LAS RELACIONES P BLICAS EN LA
  • PLANIFICACI N LENGUAJE TERCERO MARZO
  • PLANIFICACI N CLASE A CLASE Lenguaje
  • PLANIFICACI N ANUAL DE PR CTICAS DEL LENGUAJE
  • Planificaci N De Pr Cticas Del Lenguaje 2014 4to
  • PLANIFICACI N ANUAL DE PR CTICAS DEL LENGUAJE
  • Planificaci N De Pr Cticas Del Lenguaje 2015 4to
  • Planificaci N Lenguaje Y Comunicaci N I 2015 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS