planificacion
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI
ANACO, EDO, ANZOÁTEGUI
Profesor: Integrantes:
Lic. Darwin Gonzalez Aray, AníbalC.I. 12.504.323
Sección ´04´ Arreaza, María Cl. 21.327.161
Borthomiert, Lolisbeth C.I. 22.846.564
Jimenez, Rosmary C.I 21.066.494
Mata, Francelys C.I. 20.712.975
Anaco, febrero de 2014
ÍNDICE
ContenidoPág.
Introducción…………………………………………………………………03
Desarrollo……………………………………………………………………
La naturaleza de la planificación……………………………………….04
Conceptos y definiciones de la planificación…………………………..05
Tipos de la planificación………………………………………………..06
¿Cómo se clasifica la planificación?........................................................06
Pasos de laplanificación………………………………………………..08
Ventajas…………………………………………………………………08
Importancia……………………………………………………………...09
Características de la planificación…………………………..…………...09
Relación Entre La Planificación Y El Control…………………………..10
Grafica de Gantt……………………………………………………….. 12
Diagrama de flujo……………………………………………………….12
Pronósticos……………………………………………………………... 12
Conclusión…………………………………………………………………... 14Bibliografía…………………………………………………………………. 15
INTRODUCCIÓN
La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las demás funciones, gracias a ella se puede visualizar el futuro y al mismo tiempo trazar el programa de acción o los objetivos a alcanzar, es por esto que sin una planificación adecuada es imposible obtener buenos resultados en una organización. Laplanificación la pueden poner en práctica gerentes de niveles alto para definir metas generales dentro de una organización esta se define como la planificación estratégica. La planificación está estructurada o compuesta por tres principales funciones misión, visión y objetivos que son los encargados de analizar el ¿Cómo?, ¿hacia dónde? y ¿Qué? se quiere alcanzar en la organización.
1. NATURALEZA DELA PLANIFICACIÓN
La planificación surge con el nacimiento de la sociedad soviética en URSS, posteriormente con la llegada del nuevo gobierno en 1918 se concentran grandes masas de recursos para satisfacer las necesidades sociales y económica de los habitantes del país, es así como nace la planificación basada en la ley de justas proporciones, como condición para poder organizar y hacer funcionaresa sociedad y como base de una economía sólida y nacional; pero es después de una década cuando se llega a formular el primer plan quinquenal de desarrollo (1928-1932)Posteriormente a la crisis de los años treinta surge un mayor control en los gastos públicos, en la producción militar y en la legislación financiera.
En el periodo de la post guerra se observa como la idea de planificación seaplica a los países capitalistas, es así como surge el programa de recuperación europea o plan Marshall en 1948, este programa pide a las naciones participantes la elaboración de planes integrales con cuatro años de duración.
En el caso de Latinoamérica la influencia de un pensamiento que plantea la necesidad de superar las diferencias en el mundo capitalista emergente a la segunda guerra va arequerir de la idea de planificación para relacionarla con la problemática de desarrollo alrededor del CEPAL y la crisis de la planificación se ve asociada a la vicisitudes de desarrollo del modelo sustitutivo de importaciones y los sistemas políticos que operan en la región. Las Naciones Unidas a comienzos de los años setenta definió a la planificación: “como el proceso de elección y selección...
Regístrate para leer el documento completo.