PLANIFICACIONES

Páginas: 22 (5359 palabras) Publicado: 25 de diciembre de 2014



SEMINARIO DE TITULO CARRERA EDUCACION PARVULARIA.


Carrera : Educación Parvularia
Tema : Concepción ciencia y enseñanza y su relación con
la promoción de educación inicial.


Alumnas : Casanueva R. Sofía.Cid Millar Nicole.
Gajardo A. Betsabe.
Garrido V. Pamela.
Sáez M. Karla.


Profesora Guía : Yanina Tapia
Fecha :






I. INTRODUCCIÓN


En el pasado lasprácticas pedagógicas se desarrollaban de forma autoritaria y el educador o educadora era la única persona válida de explicar el mundo de acuerdo a lo que enseñaba.
La ciencia moderna tubo sus inicios al comenzar la etapa del Renacimiento, dejando de lado las ideas teocéntricas del mundo medieval. Cuando se empiezan a resaltar las ideas de conocer la realidad de un modo distinto, dejando a un ladolas creencias y prejuicios religiosos, queriendo imponer que esta se comprueba con hechos, con la observación directa. En el renacimiento se empieza a dar mayor importancia a la explicación no sobrenatural de las cosas y se empieza a hacer investigación.
“La investigación en Didáctica de las Ciencias se ha hecho eco de esta realidad y ya en la década de los ochenta emerge un importante debatecurricular que pretende perfilar los objetivos de la educación científica en las etapas obligatorias, dirigiéndolos a todos los estudiantes -“ciencias para todos”- y no sólo a los futuros científicos. Además, estas iniciativas ponen el acento en el estudio de la ciencia en un contexto social. El Director General de la UNESCO recoge con precisión este espíritu en la presentación del Proyecto 2000:Alfabetización Científica y Tecnológica para Todos. Por otra parte, la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en el Proyecto 2061 describe al ciudadano científicamente alfabetizado en un sentido amplio, atendiendo tanto a la dimensión cognitiva como a la tecnológica y a la crítica-reflexiva, y señala además que el ciudadano debe usar estos conocimientos en sus actividadespersonales y sociales.”1
Enseñar ciencia implica entonces, plantearse nuevos problemas en un ámbito sociológico. Cabe resaltar que una tradición de la ciencia se basaba en la verdad, el poder de información y en el argumento explicativo en que se fundamentaba su saber, ahí radicaba su carácter conocedor como ciencias básicas.
Se han realizado reformas en la educación a nivel latinoamericano con el finde que los niños y niñas sean autodidactas y puedan desarrollarse paralelamente a la inmersión de las ciencias en la sociedad. En chile, en el año 2001 se crean las Bases Curriculares de la Educación Parvularia desarrollando las ciencias a través de su ámbito Relación con el medio natural y cultural y su núcleo Seres vivos y su entorno, fomentando y potenciando actitudes de curiosidad, respeto ypermanente interés por aprender, ampliando su conocimiento y comprensión acerca de los seres vivos a través de diversas habilidades.
Es importante determinar si la escuela es realmente capaz de proporcionar a todos los alumnos los conocimientos y habilidades mínimas que necesitan para poder desenvolverse en su entorno científico. El avance científico y tecnológico hace imposible que nadie puedaaspirar a mantenerse al día en todos sus descubrimientos. A pesar de ello, en la realidad de las salas de clases se sigue presentando una ciencia fragmentada, centrada en los aspectos conceptuales y con escasas relaciones con la actualidad mediática.
Además se da importancia a la evaluación dirigida a los aspectos memorísticos y rara vez se exige desarrollar la capacidad crítica o de síntesis...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Planificaciones
  • Planificaciones
  • planificaciones
  • Planificaciones
  • Planificaciones
  • planificaciones
  • planificaciones
  • planif

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS