Plantas Alimenticias En Desuso

Páginas: 7 (1660 palabras) Publicado: 10 de abril de 2015
P
LAN
ALI
ME
T
A
S
NT
I
CIA
DE
SE
SU
SO
N

En Colombia existen alrededor de 1.250 plantas
alimenticias, sin embargo, “nuestra seguridad
alimentaria y la economía de exportación de
productos agrícolas se sustentan en tan sólo 11
especies”
 La dieta  de la población rural de los antioqueños ha
perdido variedad y la mayor parte de los alimentos
deben ser comprados en el mercado. Varios
factoresexplican esta situación, entre ellos la
construcción, la infraestructura y las carreteras,
el cambio en las características microbianas e
hídricas de los suelos, la apertura comercial, los
programas de tecnificación de la agricultura y
la  influencia de los medios masivos de
comunicación


 Tradicionalmente

la agricultura
campesina antioqueña es minifundista,
es decir, la unidad familiar es laencargada del cultivo en pequeñas
cantidades de tierra con diversidad de
productos que se destinan al consumo
familiar y al comercio. Esa producción
diversificada para el autoconsumo
ha desaparecido. Algunos agricultores
se aventuran a sembrar monocultivos
en pequeñas parcelas

 La

culinaria Antioqueña utiliza
tubérculos, como la papa y la yuca;
cereales, como el maíz y el arroz;
leguminosas,como el fríjol cargamanto
y las lentejas; hortalizas, como la
cebolla, el tomate, la zanahoria y el
repollo; y, por último, el plátano como el
principal fruto consumido. La proteína
de origen animal viene principalmente
de las gallinas y pollos, algo de la res y
del pescado ocacionalmente

  En

los hogares se ingieren diariamente cuatro
comidas: desayuno, almuerzo, «algo» y cena.
Algunas familiasconservan el hábito de tomar los
«tragos» al amanecer, que consisten en agua de
panela o café con arepa. El desayuno se
compone de chocolate o agua de panela, arepa
con carne, quesito o huevo; en su defecto se
sirve arroz o se calientan las sobras del día
anterior («calentao»). En el almuerzo y en la
cena se sirve usualmente sancocho, sopas o
fríjoles, con carne de cerdo, pollo, gallina opescado, arroz y arepa redonda y de
«sobremesa» o bebida acompañante, agua de
panela con limón o en algunos casos mazamorra.
Las ensaladas y los jugos naturales se
sirven esporádicamente. El «algo» se sirve a
las cuatro de la tarde y consta de una  arepa con
quesito y una taza de chocolate o agua de
panela.

 El

consumo de frutas y verduras es muy
bajo. La ensalada se sirve ocasionalmente al
almuerzoy en poca cantidad. Muchos
consideran las hortalizas, cultivadas para la
venta, como «rastrojo». La fruta no se come
entera sino que se consume en jugo,
especialmente el de tomate de árbol.
Comúnmente los platos de sopas y sancochos
cocinados en las casas rurales, son preparados
con carne grasosa o «gorda» que le da sabor al
plato. Actualmente las familias han incorporado
la compra de enlatadoscomo el atún y las
sardinas, la salsa de tomate, la mayonesa,
los embutidos, la leche pasteurizada, la
mantequilla, el queso, el aceite, el café, el
concentrado de gallina en cubos, las pastas,
los productos de panadería e incluso las
arepas elaboradas por macroempresas.

 Aunque

la arepa y los fríjoles siguen siendo
alimentos básicos, se incorporan cada vez más
otros productos  alimenticios deorigen
industrial.  El programa de alimentación y
nutrición de la Gobernación de Antioquia, MANA
(Mejoramiento Alimentario y Nutricional de
Antioquia), constituido con la participación de los
sectores público y privado[9], ha debido intervenir
para contrarrestar la desnutrición infantil ante la
pérdida de la seguridad alimentaria de los
hogares campesinos.



el fríjol cargamanto (Phaseolusvulgaris)
y la papa capira (Solarum tuberosum spp.
indígena) han desplazado a las demás
especies. Estas plantas hicieron parte de la
dieta tradicional de los antioqueños hasta
hace poco. Parsons (1949: 173) planteó
como hipótesis que el uso de la mafafa y
la batata fue disminuyendo porque
otros tubérculos, como la yuca, se
conservaban
mejor,
tenían
mayor
rendimiento y resistían más a las sequías,
lo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Plantas alimenticias
  • PLANTAS ALIMENTICIAS
  • Plantas alimenticias
  • Plantas Alimenticias
  • Plantas Alimenticias
  • Plantas alimenticias
  • Plantas alimenticias
  • Plantas Alimenticias: Hojas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS