Plantas nativas en Argentina. Yerba Mate

Páginas: 9 (2143 palabras) Publicado: 14 de octubre de 2015
INTEGRACION AREAL
NIEVES FERNANDEZ

“Ilex Paraguariensis (Yerba Mate)
Desde un enfoque HISTORICO-GEOGRAFICO




1ro 1ra BIOLOGIA

Bergese Maria Rosa
Graziano Aime
Gimenez Romina
Gomez Norma
Guiñes Lucas









El objetivo principal de este trabajo monográfico, es desarrollar la historia de la yerba mate, desde el siglo XVII hasta el siglo XX y por otro lado desde un enfoque más geográfico,tipos de clima, suelo y zonas donde se cultiva esta planta, además el uso y la importancia de esta planta en distintas zonas, más sumergido desde el ámbito cultural.



Yerba Mate y Su historia

El consumo de yerba mate (Ilex paraguariensis) se extendió en Sudamérica durante el Imperio español, desde la zona que poblaban los guaraníes (actuales provincias argentinas de Misiones, centro-nortede Corrientes, Este de lo que hoy es Paraguay -a partir del río del mismo nombre- y regiones aledañas de lo que hoy es Brasil) al resto del Virreinato del Río de la Plata en el siglo XVI. Cabe aclarar que los guaraníes indígenas ya eran consumidores de yerba mate antes de la llegada de los españoles.1
Durante el dominio español, la cosecha de yerba mate de plantas silvestres se llevó a cabo con mano deobra indígena. El consumo de mate se difundió en el siglo XVII, llegando a la región del Río de la Plata y de allí a Chile y Perú.El consumo generalizado de yerba mate convirtió a la yerba en el principal producto de Paraguay por encima de otras mercancías como el tabaco.
El gobernador de Río de la Plata, Hernando Arias de Saavedra, se opuso a comienzos del siglo XVII a la industria de la yerba mateen desarrollo, considerando su consumo como un mal hábito, poco saludable, y que gran parte de la mano de obra indígena se consumía en las faenas. Hernando Arias de Saavedra ordenó poner fin a la producción en la Gobernación del Río de la Plata y al mismo tiempo buscó la aprobación de la corona española para sus medidas; pero ésta rechazó la prohibición, así como también lo hicieron los colonosinvolucrados en la producción, que nunca cumplieron con la orden
A mediados del siglo XVII, los jesuitas lograron domesticar la planta y establecieron plantaciones en las reducciones indígenas en Misiones, lo que desató una fuerte competencia con los recolectores de la región (actual Paraguay, Noreste de Argentina y zonas aledañass de Brasil) que únicamente cosechaban plantas silvestres.
Tras laexpulsión de los jesuitas en la década de 1770, las plantaciones entraron en decadencia, al igual que los secretos jesuíticos sobre la domesticación. La industria siguió siendo de primordial importancia para la economía paraguaya después de la independencia, pero el desarrollo en beneficio del Estado paraguayo se detuvo después de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) que asoló el país, tantoeconómica como demográficamente. 
En proyectos de los argentinos en el siglo XX y finales de siglo XIX la planta fue domesticada una vez más, gracias a los estudios iniciales del franco-argentino Carlos Thays que elaboró un nuevo método para lograr que la germinación se hiciese a escala industrial, abriendo así el camino para los sistemas de plantación moderna.2 Cuando los empresarios brasileñosvolcaron su atención en el café en la década de 1930, la Argentina — que había sido el principal consumidor — se convirtió también en el mayor productor, avivando la economía de la provincia de Misiones, donde los jesuitas habían tenido una vez la mayor parte de sus plantaciones.
A partir del siglo XX en la producción argentina de yerba comenzó a resurgir desde menos de 1 millón de kilogramos por añoen la cosecha en 1898 a 20.000.000 kg en 1929 únicamente en la provincia de Misiones. Argentina puso en marcha en la primera mitad de ese siglo un programa estatal para poblar la provincia de Misiones y dar inicio a la industria yerbatera. Para este propósito se dispusieron parcelas de tamaño familiar para colonos extranjeros, la mayoría de ellos procedentes de Europa Central y Oriental. En la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Circuito Productivo De La Yerba Mate En Argentina
  • Las infusiones en Argentina y la yerba mate
  • yerba mate
  • Yerba Mate
  • Yerba Mate
  • Yerba Mate
  • Yerba Mate
  • Yerba Mate

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS