Planteamiento De Problema Rieb
El presente estudio propone el análisis del aprendizaje de competencias, desde la perspectiva del impacto socio-cultural en las políticas educativas y la práctica docente, nos conduce por el repaso de los conceptos de competencias, aprendizaje significativo y los puntos de vista de la socioformación, su objetivo es promover las actitudes positivas que brinden laoportunidad de generar el cambio propositivo de los nuevos planes y programas de la educación en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica en la búsqueda de mejorar la calidad de la educación.
En 2004, la Secretaría de Educación Pública (SEP) efectuó un nuevo proceso de reformas a la educación básica, el cual principió en la formación preescolar, se extendió a la educación secundaria y,seis años después, se amplió a la educación primaria, articulando a los tres subsistemas de la educación básica. Las reformas ofrecen a los niños y adolescentes del país un trayecto formativo coherente, basado en los aprendizajes, que tome en cuenta al alumno como persona, que posea un enfoque metodológico enfocado en la resolución de los problemas y la realización de proyectos, en suma: en eldesarrollo de competencias para desenvolverse a lo largo de la vida.
La propuesta se basa en un cambio estratégico de los roles educativos, pasar de la enseñanza al aprendizaje y en el concepto clásico de competencias, que las define como “las actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas con idoneidad y compromiso ético, movilizando los diferentes saberes: ser,hacer y conocer” (Toben, et. Al., 2010).
El concepto de competencias en educación, se presenta como una red conceptual amplia, que hace referencia a una formación integral del ciudadano, por medio de nuevos enfoques, como el aprendizaje significativo, en diversas áreas: cognoscitiva (saber), psicomotora (saber hacer, aptitudes), afectiva (saber ser, actitudes y valores), abarca todo un conjuntode capacidades que se desarrollan a través de procesos que conducen a la persona responsable a ser competente para realizar múltiples acciones (sociales, cognitivas, culturales, afectivas, laborales, productivas), por las cuales proyecta y evidencia su capacidad de resolver un problema dado dentro de un contexto específico y cambiante.
Éste concepto va ligado al aprendizaje significativo deAusubel que básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo aprendizaje. El maestro cambia su rol para ser el mediador entre los conocimientos y los alumnos, se olvida de su rol de transmisor al incluir y vincular a los alumnos con lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno sehalle dispuesto y motivado para aprender, gracias a la motivación que pueda alcanzar el maestro el alumno almacenará el conocimiento impartido y lo hallará significativo o sea importante y relevante en su vida diaria.
Pero, ¿qué implicaciones tiene la premisa de crear un nuevo paradigma educativo contra el paradigma social?
La educación es una necesidad para el desarrollo social, sólo a través deella se puede encontrar el cambio para mejorar, generado a partir formar ciudadanos que tengan las herramientas para que inicien el proceso de convertirse en agentes activos de su propia sociedad, conscientes de su contexto social y cultural, que conozcan su propio entorno, de hacer un análisis crítico de la realidad a la que son expuestos y trabajar de manera autónoma pero en contexto de todos losactores sociales, aprovechando los medios disponibles y encausarlos para el bien común.
En la actualidad, las condiciones sociales nos enmarcan que existe una crisis social, pero ¿a qué corresponde ésta? ¿Es que la educación ya no satisface las necesidades y exigencias sociales o es que las normas sociales ya no satisfacen las expectativas humanas?, se podría entrar en un debate interminable...
Regístrate para leer el documento completo.