pliego
La disputa legal que Edgar Tamayo Arias ha representado entre México y Estados Unidos durante dos décadas está a punto de encontrar su final el próximo 22 de enero en una prisión del estado de Texas, cuando se concrete la sentencia de pena de muerte en contra del mexicano. De 46 años, Edgar ha pasado en prisión los últimos veinte años trashaberse declarado culpable de asesinar el 31 de enero de 1994 al policía Guy P. Guddis.
CALIFICACIÓN:
Lex fori.
En este caso podemos encontrar que la Lex fori presenta un papel importante debido a que el caso de Edgar Tamayo un Mexicano que fue detenido en Estados Unidos fue sometido a la Pena de Muerte debido a que en ese país cometió el delito de Homicidio Calificado en contra un policíaEstadounidense en el estado de Texas, las autoridades competentes de Texas lo someten a la aplicación sus leyes locales, debido a que los estados en este caso Texas no tienen la obligación de acatar las sentencias de la Corte Internacional de Justicia.
Lex Causae:
La existencia de la institución de la pena de muerte en los Estados Unidos complica que Edgar Tamayo fuese requerido por lasautoridades mexicanas, debido a que en ambos Estados solo existe un Protocolo a la convención Americana sobre Derechos Humanos relativos a la abolición de la pena de muerte, en el cual México es parte, pero pide a Estados Unidos que se acate a las disposiciones establecidas en el protocolo, en el cual Estados Unidos declaro lo siguiente:
“El estado de Texas ejecutó a los dos mexicanos y mantiene firmela sentencia contra Edgar argumentando que la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos dictaminó en 2008 que los estados no están obligados a acatar las sentencias de la Corte Internacional de Justicia.”
Provocando como medio de análisis la revisión del Protocolo para poder dar solución al caso de Edgar Tamayo.
Método Comparado:
Aquí más que nada surge una discrepancia en donde la la Corteresolvió que Estados Unidos había violado el artículo 36 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de la que al igual que México es parte; por lo que ordenó someter a revisión judicial las condenas emitidas para determinar si la defensa de esos mexicanos se había visto perjudicada por la violación que implica no recibir asistencia consular ni informar a las autoridades del país deorigen. Pero la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos dictaminó en 2008 que los estados no están obligados a acatar las sentencias de la Corte Internacional de Justicia. Y así mismo da como origen de la violación al derecho internacional, la defensa de Edgar argumenta violaciones a la Declaración Americana de los Derechos y los Deberes del Hombre, por lo consiguiente Estados Unidos buscodefender sus “Leyes locales” para la aplicación de este caso.
REENVIO.
Si existe una consecuencia a la aplicación de esta institución debido a que ambos países forman parte del Protocolo a la convención Americana sobre Derechos Humanos relativos a la abolición de la pena de muerte, pero los Estados Unidos la infringe por lo México pide a la Corte que se de revisión al caso en el cual se ordenó sometera revisión judicial las condenas emitidas para determinar si la defensa de esos mexicanos se había visto perjudicada por la violación que implica no recibir asistencia consular ni informar a las autoridades del país de origen. Esa revisión no ha ocurrido en el caso de Edgar que podría implicar un cambio en la sentencia para que no sea ejecutado, pero tampoco en el de José Medellín y el deHumberto Leal, quienes también formaban parte de la sentencia y recibieron la inyección letal en Texas en 2008 y 2011, respectivamente.
El gobierno mexicano ha insistido en que está pendiente que se aplique el recurso de revisión que emitió la Corte Internacional de Justicia en 2004 por el caso Avena para evaluar si la violación a los derechos de notificación y acceso consular fue clave para que Edgar...
Regístrate para leer el documento completo.