pluralidad cultural
1. ¿TODO ES RELATIVO?: EL PLURALISMO MORAL COMO PROYECTO
ÉTICO
Hemos visto que el ser humano es un ser cultural y que no existe una sola cultura sino varias. Ahora bien, ¿es posible establecer criterios objetivos que nos permitan averiguar si nuestros contenidos culturales son adecuados o inadecuados?; y, en caso de que sea posible, ¿cómosaber si son correctos o incorrectos? A lo largo de esta unidad didáctica trataremos de poner alguna luz sobre estas complejas cuestiones. Empezaremos diciendo que dependiendo de la concepción que se tenga sobre los valores se tendrá una concepción u otra sobre los CONTENIDOS MORALES Y CULTURALES. Así:
●Para los subjetivistas, los valores son subjetivos -dependen de cada persona, de cada sociedad ocada época- por lo que los contenidos morales y culturales son RELATIVOS.
El RELATIVISMO sostiene que la calificación moral de una acción depende de cada cultura o grupo.
●Los objetivistas, por su parte, caen en EL ABSOLUTISMO .La verdad o falsedad de una norma, la corrección o incorrección de una conducta, lo bueno o lo malo, no son cosas relativas sino absolutas, no dependen de las sociedadeso las épocas sino de los valores que están a su base y éstos son objetivos y atemporales.
El absolutismo extremo lleva fácilmente a posturas dogmáticas e intransigentes. Suponiendo que los valores fueran independientes de la opinión de los sujetos, cuando dos personas valoraran algo de modo distinto, sólo una podría tener razón: aquélla que estimara el auténtico valor. Pero cada una creerá quees ella la que está en lo cierto y, entonces, quien tenga más fuerza se puede creer con la autoridad suficiente para imponer su valoración por considerar que es la “verdadera”.
En cambio, para el relativismo extremo todo sería justificable, Ya que para ellos el valor de algo sólo depende de la persona que lo considera. Para el relativismo nada sería censurable, no permitiría denunciar la ablacióndel clítoris, la lapidación femenina, el abuso de poder, la pederastia, etc., etc. Pero, ¿quiénes están en lo cierto, los relativistas o los absolutistas?
Para intentar responder a esta difícil cuestión, señalaremos que aunque hasta mediados del siglo XIX no se emplea en filosofía moral el término valor, los filósofos han discutido desde siempre sobre la naturaleza y el contenido de lo bueno, locorrecto, lo obligatorio, la virtud, la verdad, etc., han emitido juicios morales en los que están implícitos los valores y han examinado la validez de dichos juicios. De hecho, la pregunta por la génesis de los valores morales y sobre la naturaleza de los contenidos culturales lo encontramos en los SOFISTAS
. Fueron los sofistas los primeros en distinguir entre physis y nomos, naturaleza yconvención.
Physis es todo aquello que es por naturaleza, que tiene en sí mismo la razón de su ser; por el contrario, nomos es todo aquello que es por convención o acuerdo, que es así pero podría ser de otra manera .En tiempo de los sofistas, la experiencia sociopolítica se había ensanchado gracias a tres factores de considerable importancia: en primer lugar, el contacto continuo con otros pueblosy culturas que permitió constatar que las leyes y las costumbres son muy distintas en las diferentes comunidades humanas; en segundo lugar, la fundación de colonias por todo el Mediterráneo, que en cada asentamiento colonizador permitía redactar una nueva constitución; por último, la propia experiencia de cambios sucesivos de constitución. Todos estos hechos llevaron a los sofistas a la convicciónde que los valores, las normas y los contenidos culturales son el resultado de un acuerdo o convención humana, son así pero podrían ser de otro modo.
Los sofistas son, pues, relativistas; afirman que no existe una verdad absoluta ni tampoco valores absolutos.
“El hombre es la medida de todas las cosas”, dirá Protágoras, queriendo decir con ello que es la comunidad de individuos el criterio y...
Regístrate para leer el documento completo.