Plurinacionalidad
albert noGuera FernÁndeZ
el Fracaso histórico en la construcción de un ideario reel modelo de descentraliZación territorial en la constitución boliviana de 1967: el sistema «biGubernativo-biPolar».—iv. el Proceso constituyente y las nuevas demandas: iv.1. Los pueblos y naciones indígenas y lademanda de Estado plurinacional. iv.2. El Comité Cívico de Santa Cruz y los otros departamentos de oriente y la demanda de autonomía.— v. Plurinacionalidad y autonomías en el nuevo Proyecto de constitución: v.i. La plurinacionalidad: v.i.1. La inclusión de la esfera simbólico-lingüística de los diversos pueblos y naciones en la dimensión ética de legitimación política del Estado. v.i.2. Laconformación de la cámara legislativa y su sistema electoral. v.i.3. El reconocimiento del pluralismo jurídico. v.i.4. La composición mixta o plurinacional del Tribunal Constitucional. v.ii. El régimen autonómico y el sistema de distribución de competencias: v.ii.1. El reconocimiento de la autonomía departamental. v.ii.2. La creación de dos niveles territoriales autónomos nuevos: los territorios indígenaoriginarios campesinos y las regiones. v.ii.3. El sistema de distribución de competencias.—vi. la distribución territorial de los recursos Públicos.—vii. el Proceso
Publicano de unidad nacional y del sujeto nacional mestiZo como símbolo.—iii. Post-constituyente, el reFeréndum revocatorio y la modiFicación del Proyecto Por el conGreso.—biblioGraFía.
i. introducción.—ii.
i.
introducciónel 9 de diciembre de 2007, la asamblea constituyente de bolivia, después de uno de los procesos constituyentes más largos de los últimos años, un año y cuatro meses, aprobó el proyecto de Constitución que deberá, finalmente, someterse a referéndum constitucional en enero de 2009.
Revista Española de Derecho Constitucional issn: 0211-5743, núm. 84, septiembre-diciembre (2008), págs. 147-177147
PLURINACIONALIDAD Y AUTONOMÍAS. COMENTARIOS PARA INICIAR...
albert noGuera FernÁndeZ
uno de los aspectos que generó más discusión a lo largo del debate previo, durante el proceso de elaboración y aprobación del nuevo proyecto constitucional, y en la actualidad, es el tratamiento del tema de la plurinacionalidad del estado, principal demanda de la población indígena que abarca,aproximadamente, el 65 por 100 de los habitantes del país, y de las autonomías, reivindicación de los departamentos del oriente de bolivia. Frente a estas demandas, la asamblea constituyente se inició con un reto ineludible, propiciar un reconocimiento y una acomodación legítima y estable de los departamentos, regiones y de los pueblos y naciones sin estado que existen en el país, en el interior de unademocracia plurinacional. tal reconocimiento y acomodación exige, a modo general, de tres condiciones normativas: a) un reconocimiento constitucional explícito del carácter plurinacional del estado; b) reconocimiento de autonomía y autogobierno para los departamentos, regiones y pueblos o naciones existentes en el interior del territorio estatal, y c) el establecimiento de mecanismos departicipación y protección de estos departamentos, regiones, pueblos y naciones en el gobierno compartido del estado (1). además de este reconocimiento del pluralismo nacional, en el caso de bolivia, se requiere de un armazón institucional que, en la distribución de poderes y en la normatividad, pueda dar respuesta a otras dos grandes contradicciones cruciales que exigen, en este país, de inmediatasolución: a) b) la que contrapone las zonas urbanas con las zonas rurales, y la que contrapone la parte andina de la parte oriental del país.
el presente trabajo tiene como objetivo analizar el proyecto de constitución boliviana aprobado por la asamblea constituyente en su última sesión, el 9 de diciembre de 2007, en lo referido a la plurinacionalidad y las autonomías, y ver si cumple las citadas...
Regístrate para leer el documento completo.