Poblacion Afrocolombiana En La Amazonia

Páginas: 6 (1351 palabras) Publicado: 7 de febrero de 2013
INTRODUCCIÓN
El departamento del Putumayo cuenta con una población conformada por las tres bases étnicas predominantes en el país: mestizos, indígenas y afro descendientes. Según el censo de 2005, la población del Putumayo está compuesta en un 76,27% por mestizos y blancos, un 17,97% por amerindios o indígenas y un 5,76% por negros o afro colombianos.
El proceso migratorio debido a laproducción de oro, madera y petróleo, ha hecho que la Población Afro colombiana ocupe extensas áreas de la Amazonía en los departamentos de Putumayo, Caquetá y Amazonas.

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA
La población negra colombiana, llamada también afro colombiana, está constituida por los descendientes de africanos esclavizados traídos a América desde los tiempos de la conquista, en el siglo XVI. La mayorparte de la población afro colombiana hace parte de comunidades agrarias ubicadas en zonas cálidas, selváticas, o a orillas de los ríos de algunos valles y en las costas Esta situación contrasta con la gran riqueza en recursos naturales de los territorios que habitan, pues esta región de selva tropical húmeda posee una gran riqueza en flora y fauna, y de sus bosques sale 58% de la madera aserrada delpaís.
Entre los siglos XVI y XVIII, llegaron los primeros esclavos negros a la zona del municipio de Tumaco empleados en la extracción de oro bajo el dominio español, ya en calidad de libres.

A pesar de la introducción de los grupos negros de esclavos a la economía extractiva del Pacífico colombiano, los indígenas también participaron activamente en la extracción aurífera de minas. Losnuevos habitantes que fueron atraídos por el modelo de enclave que comenzó a generarse, estaban conformados por negros libres, ya fuera por auto manumisión, cimarronaje o liberación, además de la población indígena. En esta medida se hizo evidente la circulación de saberes entre ambos grupos étnicos (esclavos e indígenas) con reciprocidad así como nuevos tipos de conocimiento. Ello se reflejó en lasformas de apropiación de los nuevos habitantes de la región, así como en la recreación de sus sistemas culturales. Los esclavizados africanos, al encontrarse en un medio extraño y abruptamente desgarrados de sus más diversas culturas, debieron recibir múltiples conocimientos de los aborígenes que desarrollaron sus sistemas culturales en ese medio.

Las formas de organización social y loselementos simbólicos de estos pobladores se expresaban a través de la tradición oral, que se decantaba en cuentos, poemas, coplas, décimas, cantos, parábolas, mitos y leyendas. Estas formas de arte verbal tenían connotaciones mágico-religiosas, filosóficas y festivas. La oralidad para estas comunidades era una herencia mágica y ancestral transmitida sobre todo por las mujeres. Era fuente de comunicacióndirecta y se refería a diferentes manifestaciones culturales, a los actos cotidianos de la vida y de la muerte. Hoy día, sin embargo, tales prácticas han ido desapareciendo hasta el punto que quienes actualmente se encargan de mantenerlas vivas son los ancianos. Los jóvenes, no solo no manifiestan interés por ellas, sino que cada vez son menos los que las ven como un medio factible o viable paraexpresar sus relaciones sociales. Estos cambios, surgen como producto de los procesos de adaptación a otros entornos, que les exige a estos pobladores adecuarse a nuevas condiciones, reproducirse como grupo étnico y recomponer su tejido cultural.

De un lado está el rezago histórico de las regiones habitadas por afro descendientes, generalmente de difícil acceso cuyas economías históricamente hansido de carácter extractivo (oro, madera, pesca) con una baja formación de capital y escasa presencia de las instituciones públicas. Son además regiones que, de un lado no han hecho una transición demográfica y de otro, vienen perdiendo población en un proceso migratorio hacia grandes centros urbanos en busca de mejores oportunidades, y también seguridad frente al conflicto armado interno que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • POBLACION AFROCOLOMBIANA
  • La Poblacion Negra O Afrocolombiana
  • Poblacion no indigena en la amazonia colombiana
  • Desarrollo y crecimiento económico en población afrocolombiana
  • Poblacion afrocolombiana
  • AVANCE POBLACION AFROCOLOMBIANA
  • Atencion A La Población Afrocolombiana
  • Afrocolombianos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS