Poblacion de Hunduras
Concepto marxista que es constitutivo para la teoría de los modos de producción social. La categorización de cada modo de producción requiere que las relaciones económicas se definan como un tipo de relación social, específicamente: entre los hombres respecto de las cosas, y no de los hombres con las cosas. En el materialismo histórico de Marx, cada formación socialespecífica cuenta con unas determinadas relaciones de producción y, a la vez, un grado especial de desarrollo histórico de las fuerzas productivasmateriales. Existen relaciones de producción primitivas, antiguas, feudales, y capitalistas, cada una de ellas correspondiente a la sociedad primitiva, la sociedad antigua, la sociedad feudal y la sociedad capitalista, y cada una de ellas correspondientea diferentes formas de división social del trabajo y propiedad de los medios de producción.
Definicione
Una relación social puede tomar las siguientes formas:
una relación entre individuos siempre y cuando pertenezcan a un grupo.
una relación entre grupo(s).
una relación entre un individuo y un(os) grupo(s).
El grupo puede ser étnico o de afinidad, una institución social u organización,una clase social, una nación, familia, etc. La relación social no es entonces idéntica a la relación interpersonal o la individual, aunque cada una presupone a las otras.
Las relaciones sociales de producción significan para Marx:
relaciones de propiedad y control, a menudo legalmente validadas, pertinentes para los activos socialmente producidos (p.e.: inmuebles, vehículos, máquinas que seutilizan en la producción).
relaciones laborales (incluyendo la labor doméstica propia).
las dependencias socio-económicas entre personas provenientes de la forma en que producen y reproducen su existencia.
las proporciones cuantitativas de los diferentes aspectos de la esfera de producción, consideradas desde el punto de vista de la sociedad como un todo.
Referencias en la obra de Marx
En elúltimo capítulo del tomo I de El capital, Marx desarrolla el concepto en relación a la teoría de la colonización de Edward Gibbon Wakefield's:
En primer término, Wakefield descubrió en las colonias que la propiedad de dinero, de medios de subsistencia, máquinas y otros medios de producción no confieren a un hombre la condición de capitalista si le falta el complemento: el asalariado, el otro hombreforzado a venderse voluntariamente a sí mismo. Descubrió que el capital no es una cosa, sino una relación social entre personas mediada por cosas. El señor Peel nos relata Wakefield en tono lastimero llevó consigo de Inglaterra al río Swan, en Nueva Holanda, medios de subsistencia y de producción por un importe de £50.000. El señor Peel era tan previsor que trasladó además 3.000 personaspertenecientes a la clase obrera: hombres, mujeres y niños. Una vez que hubieron arribado al lugar de destino, sin embargo, "el señor Peel se quedó sin un sirviente que le tendiera la cama o que le trajera agua del río". Infortunado señor Peel, que todo lo había previsto, menos la exportación de las relaciones de producción inglesas al río Swan!
Karl Marx, El Capital, Vol. I, Cáp. 25
En otras palabras,las relaciones de producción inglesas no existían en Australia; no había un sistema de derechos de propiedad ni obligaciones legales establecidas ni ningún aparato estatal que pudiera imponer tales relaciones. Por lo tanto no había forma de obligar a unas personas a vender su fuerza de trabajo a otras. Los obreros podían abandonar al Sr. Peel y producir sus medios de vida por su cuenta ya que losmedios de producción (por ejemplo: la tierra) no les eran ajenos.
Distinción entre relaciones sociales y técnicas y reificación
Combinadas con las fuerzas productivas, las relaciones de producción constituyen un modo de producción históricamente específico. Karl Marx contrasta las relaciones sociales de producción con las técnicas; en el primer caso son las personas (sujetos) las que están...
Regístrate para leer el documento completo.