Poblacion indigena y constitucion de 1991
La población indígena hispanoamericana ha logrado resistir a la extinción a que ha sido sometida a través de los tiempos, primero en la conquista ibérica donde fueron diezmados ferozmente para arrebatarles su riqueza y luego, en tiempos de la república, en donde fueron “arrinconados” por la clase terrateniente. Desde los tiempos de la conquista losindígenas han padecido los embates de la violencia para arrebatarles sus territorios, pero gracias a su valentía y a su sincretismo cultural y étnico, han logrado sobrevivir para proteger sus territorios en aras de la preservación de sus creencias y sus costumbres.
Antes de la Constitución de 1991, los indígenas eran sujetos de derechos mínimos, como el de reconocerles el derecho a un territorio y elejercicio de una precaria jurisdicción administrativa. La ley 89 de 1890 rezaba: “Por el cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”(1), es decir se los consideraba como un universo aparte del resto de la población, se les dio el carácter de ciudadanos de “segunda clase”, carentes de derechos civiles, como el derecho a elegir y serelegido, fundamento de la democracia. En pleno siglo XX, era inaudito que existiera este tipo de exclusión y se hace necesario la reivindicación de sus derechos, pues los indígenas también son seres humanos que habitan un territorio.
Con la Constitución Política de 1991, se rompen muchos paradigmas de la sociedad colombiana en materia de participación política; uno de ellos fue el posibilitar alos indígenas una representación en dicho espacio de decisiones futuras. En su preámbulo, la Constitución, busca ”fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, ycomprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana”. De aquí parte la obligatoriedad de la sociedad de reconocer los derechos materiales de los indígenas, pues somos una “república, unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de laspersonas que la integran y en la prevalencia del interés general”.
Del desarrollo legislativo de estos principios, nacen las instituciones que regirán el destino de los pueblos indígenas, entre otros tenemos: Art. 70: reconoce la igualdad y dignidad de todas las culturas que viven en el país. Art. 10: se consagra la oficialidad de las lenguas y dialectos de los grupos étnicos, en sus propiosterritorios. Art. 171 y 176: se permite a los miembros de las comunidades indígenas participar en el Senado y en la Cámara de representantes. Art. 286: se establece que los territorios de las comunidades indígenas se consideran entidades territoriales, con autonomía administrativa y presupuestal, y les otorga la capacidad para ser representadas judicial y extrajudicialmente. Art. 246: en donde seestablece la creación de jurisdicciones especiales, mediante las cuales se autoriza a las comunidades indígenas para aplicar justicia dentro de su territorio, de conformidad con sus normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y a la ley.
El bloque constitucional para proteger los derechos de los indígenas es tan amplio, que algunos tratadistas consideran que ahí seencuentra” inmersa una “constitución indígena” que abarca todos los derechos políticos, económicos y sociales de que goza la mayoría de la población”(2). Es mas, se les reconoce una jurisdicción especial en el ámbito penal, para que sean ellos quienes juzguen y sancionen la conductas punibles de sus miembros, de acuerdo a su cultura y costumbres. “Conforme al artículo 246 las comunidades tienen la...
Regístrate para leer el documento completo.