Poblacion
Ø RESEÑA HISTORICA Ø VARIABLES DEMOGRÁFICAS BASICAS -CUADROS ESTADÍSTICOS-FASCIMIL CEDULA CENSAL 1895-
Procesamiento: Departamento de Estadísticas Sociales y Demográficas-
ESTADISTICAS DE POBLACION
Si bien parece que el relevamiento de la población se efectúa desde antaño en casi t dos los países, la realización de los mismos en forma o seria es algo delos tiempos modernos. Comenzado el siglo XX, la estadística logra su expansión definitiva y es considerada como una ciencia autónoma, su aplicación en los estudios sobre la población v endría a ser la materia prima para el análisis demográfico. A través de la cuantificación ordenamiento de los datos estadísticos se explican los fenómenos observados, por lo que, las estadísticas de poblaciónresultan una herramienta de suma utilidad para la toma de decisiones. Cuando se observan exhaustivamente todos los elementos de la misma, se dispone de todos los datos posibles para el estudio, es factible describir exactamente las regularidades, el comportamiento o las características de la población. LA ESTADÍSTICA OFICIAL EN ARGENTINA La estadística oficial de la población en Argentina se divide entres etapas: Período pre-estadístico (desde la colonia hasta 1867 año del primer Censo Nacional Argentino Total País), considerado así por los demógrafos e historiadores por solo disponer información fragmentaria y no sistemática. El Estado demandante, recolector y usuario de datos estadísticos refiere a la necesidad del gobierno español de conocer dos situaciones básicas: el estado de la poblacióny la evolución del comercio interior y exterior. Con posterioridad a 1861 el debate político argentino acerca de una organización nacional parece entrar en un punto de acuerdo, producto de una etapa en la cual se otorga preponderancia al ámbito nacional, siendo la Oficina de Estadística Nacional, que ya por 1864 publicaba anuarios estadísticos mediante invitación expresa a las provincias de enviarinformación, el ente mediato del INDEC actual. Período estadístico previo a la creación del INDEC: (1869- 1967), toma como fecha de inicio el año que se lleva a cabo el primer Censo General
de la República Argentina y marca el punto de partida, desde el punto de vista estadístico, de una acción de carácter gubernamental de carácter oficial. En 1894 se crea la Dirección General de Estadísticade la República Argentina dependiente del Ministerio de Hacienda, producto de esta etapa son los Censos Nacionales correspondientes a 1895 y 1914. Ambos Censos dan cuenta de una preocupación oficial por las estadísticas de población, los recursos naturales y el comercio exterior. Es un período en el que la Argentina se caracteriza desde el punto de vista económico por una estrategiaagro-exportadora que promueve un desarrollo capitalista dependiente. Pasan treinta y tres años aproximadamente hasta la realización del IV Censo Nacional Argentino (1947) año a partir del cual se consideran censos modernos por la implementación del uso de máquinas perfoverificadoras y clasificadoras, este operativo censal se diferencia respecto a los anteriores por introducir preguntas netamente demográficas, debuena calidad y se realiza una evaluación post-censal. Transcurren trece años hasta el Censo Nacional de Población, Vivienda y Agropecuario de 1960, a partir del cual se establece un espacio temporal entre cada censo de 10 años debiéndose efectuar en todo el territorio nacional en el transcurso de los años terminados en cero, en consonancia con las recomendaciones internacionales. Períodoestadístico reciente: 1968 hasta la actualidad El 25 de enero de 1968, el Poder Ejecutivo Nacional sanciona la Ley 17.622, la cual establece la conversión de la dirección General en el Instituto Nacional y especifica en su Art. 1º que las actividades estadísticas oficiales y la realización de los censos se efectúen en el territorio de la Nación y clasifica los organismos que integran el Sistema...
Regístrate para leer el documento completo.