poblacion
Características específicas del Municipio de Moreno
El partido de Moreno fue creado por decreto provincial el 24 de Febrero de 1865, en tierras antes
pertenecientes al municipio de Luján
y forma parte, junto con otros municipios de la región del
Gran Buenos Aires, de lo que se denomina el segundo cordón del GBA.
Actualmente, podemos afirmar que el Partido de Moreno, se encuentrainserto en un contexto de
profundas transformaciones socio-económicas y urbanas, que suponen el surgimiento de un
nuevo patrón de crecimiento urbano, que rompe con el anterior modelo de crecimiento radial con
eje en la ciudad de Buenos Aires, cobrando relevancia los innumerables focos de producción,
comerciales, administrativos, culturales, etc. que se extienden en toda la región. Noobstante,
Moreno se localiza en el 2º cordón del área metropolitana (donde se reconocen una serie de
desequilibrios socio-urbanos y un menor dinamismo económico que se manifiesta en su escasa
capacidad para atraer radicaciones productivas, y por consiguiente para generar fuentes de
trabajo suficientes para sus habitantes)
,está situado a unos 37 km de la Ciudad de Buenos Aires y tiene unapoblación de 380 530 habitantes. Está dividido en 6 localidades (Cuartel V,
Trujui, La Reja, Moreno, Francisco Álvarez y Paso del Rey) con
aproximadamente 188 barrios. Ocupa un área de 186 km2, comparable a la
superficie de la Ciudad de Buenos Aires y 40% del territorio se caracteriza
como rural. Los últimos datos oficiales muestran que el 26% de la población se
encuentra con necesidadesbásicas insatisfechas (NBI), muy por encima de la
media provincial (15,8%)10. Los índices de pobreza ascendieron en 2002 a un
65% de la población, con una tasa de desempleo que alcanza el 60%. Esto
explica que aproximadamente el 47,3% de la población del distrito subsista con
lo que recibe de planes asistenciales (especialmente el Plan Jefas y Jefes y el
Programa Familias por laInclusión Social). Todo ello da una idea de la
pobreza en el municipio.
Mapa de situación de Moreno
Al igual que en el resto del Conurbano, Moreno registró altas tasas de
incremento poblacional entre las décadas del 60 y el 80. Este crecimiento fue
inducido en su mayoría por el arribo de población rural que se vio atraída por el
crecimiento industrial en el Conurbano. En Moreno esto significóuna demandahabitacional muy alta que el municipio no estaba en condiciones de resolver.
Así surgieron los loteos populares promovidos por agentes privados. La
localización de los loteos quedó exclusivamente en manos de los operadores
privados, dando como resultado una urbanización en islas inconexas que
dificulta enormemente la provisión y el acceso a los servicios. Los movimientosmigratorios siguen marcando a Moreno como lugar de destino.
Evolución de la población en Moreno
El crecimiento demográfico y la escasa inversión en infraestructura pública,
hicieron de Moreno uno de los partidos con mayor déficit en servicios sanitarios
de la Provincia de Buenos Aires. El porcentaje de población servida con agua,
considerando todo tipo de sistemas, hoy en Moreno esdel 33% y con cloacas
del 16%.
El concesionario privado, AGBA S.A., era el responsable de abastecer de agua
al 26% de la población, responsabilidad que fue traspasada en 2005 a ABSA,
empresa pública provincial. El agua en su totalidad proviene del subsuelo y la
extracción se realiza mediante el bombeo directo a la red a través de 29 pozos.
La totalidad de los desagües cloacales sontratados en una sola planta
depuradora.
Debido a que la cobertura de agua y saneamiento es baja, gran parte de la
población emplea soluciones alternativas, no siempre seguras. Un relevamiento
de barrios realizado por el IIED-AL (Instituto Internacional de Medio Ambiente y
Desarrollo- América Latina) en el año 2001 muestra que en su mayoría estos
sectores sólo acceden a las primeras...
Regístrate para leer el documento completo.