Poblaciones Asociadas A Los Cultivos
Tilapia Nilotica (Oreochromis niloticus)
Es comúnmente conocida como Mojarra o Tilapia Nilotica y su nombre se debe a su origen en el río Nilo en el África. Su crecimiento es comparable con el de la Cachama y no tiene problemas de depredación. Es un pez de carne apetecida y es ideal para ser procesado en plantas industriales para obtenerfilete fresco o congelado.
Deben ser cultivados únicamente los machos debido al mejor rendimiento frente a las hembras. La calidad de la semilla es primordial para garantizar poblaciones solo de machos.
Ficha técnica calidad de agua para
Tilapia Nilotica (Oreochromis niloticus)
Temperatura º centígrados | 22º a 28º C. |
Oxigeno disuelto (ppm) | 4 | 10 |
Alcalinidad (ppm) | 50 | 300|
Dureza (ppm) | 20 | 300 |
PH | 7 | 9 |
Amonio total (ppm) | 0 | 1 |
Amonio no ionizado (ppm) | 0 | 0,1 |
Nitrito (ppm) | 0 | 0,05 |
Dióxido de carbono (ppm) | 0 | 20 |
ACERCA DEL CULTIVO DE TILAPIA NILOTICA Y TILAPIA ROJA.
Conocimientos generales:
Entre todas las especies pertenecientes al denominador común de “tilapias”
(Géneros Tilapia y Oreochromis), la “tilapia del Nilo otilapia Nilotica” es la de mayor conocimiento y producción a nivel mundial, junto al híbrido de “tilapia roja”. Por lo tanto, el género Oreochromis es el que se considera de mayor importancia dentro de los cultivos comerciales existentes.
Su distribución original fue el sur de África Central y a partir de, aparentemente,
el año 1939, comenzó su distribución en otros países, de tal forma que, hoyen día, se la encuentra en casi todo el mundo; debido especialmente a su valor comercial y también a su valor social, este último, como especie destinada a una alimentación familiar y de autoconsumo, cuando se cultiva a baja densidad en estanques. Su cultivo se realiza en numerosos países desde América del Norte, Central (incluyendo al Caribe) a Sudamérica; así como en gran parte de los paísesdel Sudeste Asiático, norte de Australia, algunos países europeos, etc. El entusiasmo inicial por su cultivo, se detuvo cerca de la década del 50 al ´60, debido al problema suscitado por la superpoblación resultante en estanques, al trabajarse con individuos de ambos sexos. Estos problema fueron en parte, resueltos posteriormente al solucionarlos con la obtención de poblaciones mono sexos y elcontrol de los cultivos (a partir del año 1960).Las “tilapias” pertenecen a la familia de los Cíclicos, presentando una serie de características distintivas que las diferencian de otras especies, comúnmente conocidas en nuestro país (como “chanchita y cabeza amarga”, por ejemplo).
Reproducción: Las principales tilapias cultivadas, pertenecen, como ya se dijo, al género Oreochromis que posee cuidadosmaternales, ejercidos sobre los huevos una vez fertilizados y también sobre sus crías en los primeros estadios. En el primer caso, la incubación es bucal y en el segundo, la madre actúa como refugio de la prole durante las primeras semanas de nacidas. En todos los casos y en forma natural, los macho excavan en el fondo de los cuerpos de agua donde habitan, construyendo nidos en aguas someras, amenos de 1 m de profundidad. La hembra desova entre 1-2 huevos por gramo de peso y luego de la fertilización de la puesta por el macho, los recoge llevándolos en la boca hasta su nacimiento. Las larvas al nacer quedan en la cavidad bucal hasta la reabsorción de su vesícula vitelina y buscan a menudo refugio durante varios días, hasta después de inflar su vejiga natatoria. La madurez sexual, enfunción de la edad y la talla, es por lo general temprana, a tamaño pequeño y edad juvenil. En estanques de cultivo y en el trópico, bajo condiciones de máximo crecimiento, alcanzan su madurez sexual a la edad de 5-6 meses y alrededor de los 150 g; aunque en condiciones de alimentación limitada, pueden reproducirse a pesos tan bajos como 20-30 gramos o menos aún; mientras que en condiciones de clima...
Regístrate para leer el documento completo.