Poblaciones urbana y rural
El número de habitantes que tiene una población determina si ésta es rural o urbana.
De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2 500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2 500 personas.
Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes de localidades urbanas ha ido enaumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido.
Urbana
En 1950, poco menos de 43% de la población en México vivía en localidades urbanas; para el 2005, esta cifra aumentó a casi 76%.
Los mayas urbanos
De los 106 municipios de Yucatán, ocho no se consideran indígenas. Se trata de siete municipios de la costa y el de la ciudad de Mérida, de la que hasta ahora sólo se han incluido a las 24comisarías donde más de un 30 por ciento de la población habla maya. Pero esto resulta una falsa apreciación, que es necesario destacar, pues si bien los otros municipios de la costa que quedan excluidos como mayas no tienen una población sustantiva, Mérida tenía en 1995 una población de más de 5 años que hablaba maya de casi 90 000 personas (89 984), lo que de hecho la convierte en el centro másimportante de maya hablantes, no sólo del estado sino de toda la península de Yucatán. Para darse una idea, en 1995 la ciudad con una mayor cantidad de población maya hablante era Valladolid, con 29 853 personas, la tercera parte de los mayas que habitan en Mérida. Es más, para 1995 en Mérida aún había 624 personas que sólo hablaban maya. Más monolingües que en muchas comunidades de la zonamaicera.
Éxodo rural, fenómeno de migración de las poblaciones rurales hacia las ciudades.
El éxodo rural se traduce en un despoblamiento del campo y de las comunidades de menos de 2.000 habitantes no ligadas a una entidad urbana. Este fenómeno se acompaña generalmente de una mutación profesional (el éxodo agrícola), pues las poblaciones no sólo abandonan el mundo rural, sino también los oficiosligados a la tierra que cultivaban. La modernización de la agricultura reduce efectivamente las necesidades de trabajo en el campo, en tanto que la industria y el sector terciario ofrecen empleos en la ciudad. Históricamente, el éxodo rural se desarrolló en los países más desarrollados de Europa occidental durante la época de las revoluciones industriales, esto es, el siglo XIX para el Reino Unido, másrecientemente (tras la II Guerra Mundial) para Francia, Italia y España, entre otros. En los países latinoamericanos, africanos y asiáticos (excepto Japón y Corea del Sur) el proceso, iniciado en la década de 1970, se mantiene incluso en la actualidad.
Hoy día, la imagen habitual es la de un éxodo rural que continúa vaciando el campo. Esta visión es en parte inexacta, ya que las comunidadesrurales periurbanas conocen un fuerte crecimiento demográfico: se generalizan el hábitat residencial y los suburbios. No obstante, algunas regiones europeas siguen desertizándose, y el campo ve cómo su población se estanca.
Este cambio de tendencia se debe a una inversión de los flujos migratorios: el éxodo rural ha dado paso al éxodo urbano. Estas migraciones de las ciudades hacia el campo seexplican, en parte, por la atracción que ejerce el espacio rural en los ciudadanos, y también por los retrocesos ligados a las situaciones de desempleo y bajos salarios. En compensación, el éxodo agrícola continúa: los agricultores representan un porcentaje cada vez menor de la población activa.
En la actualidad, el fenómeno del éxodo rural afecta principalmente a los países en vías de desarrollo.Estos flujos suponen cada año más de treinta millones de personas. Tienen por corolario un desarrollo urbano sin precedentes. África es el continente que conoce la urbanización más importante. La vida rural provoca, por sus insuficiencias, un fenómeno de rechazo. Las actividades agrícolas son poco prometedoras y el tiempo libre relativamente reducido. Por el contrario, la ciudad, que parece brillar...
Regístrate para leer el documento completo.