pobreza
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA MEDICIÓN
DE LA POBREZA EN NUEVO LEÓN
Dr. Héctor Rodríguez Ramírez
*
Existen diversos enfoques y singular cont
roversia en relación a los métodos más
adecuados para la medición de la pobreza,
que comienzan por la propia definición del
fenómeno y su carácter absoluto o relativo. Sin embargo, cabe señalar que no existe unprocedimiento de medición de la pobreza que s
ea claramente superior a otro; cada una
de las metodologías que hoy en día se utilizan
tienen ventajas y desventajas al querer ser
aplicadas a realidades concretas.
Cualquier estudio que aspire a tener un
mínimo de rigor científico y validez
metodológica, debe considerar cuatro aspectos
básicos: i) La definición conceptual de
la pobreza; ii) la eleccióndel método de identificación de los pobres; iii) las
consideraciones metodológicas propuestas y, iv) la transparencia en el tratamiento de la
información y las fuentes de datos utilizadas.
3.1 El concepto de pobreza adoptado
No existe un significado único del término pobreza
.
En un trabajo relativamente
reciente, Paul Spicker (1999) identifica once posibles formas de interpretar estapalabra:
necesidad, estándar de vida, insuficiencia de
recursos, carencia de seguridad básica,
falta de titularidades, privación múltiple,
exclusión, desigualdad, clase, dependencia y
padecimiento inaceptable
.
Para el Programa de Naciones Unidas pa
ra el Desarrollo, la pobreza la identifica
como la incapacidad de las personas de vi
vir una vida tolerable (PNUD, 1997). Entre
los aspectos quela componen se menciona
llevar una vida larga y saludable, tener
educación y disfrutar de un nivel de vida d
ecente, además de otros elementos como la
libertad política, el respeto de los derechos humanos, la seguridad personal, el acceso al
trabajo productivo y bien remunerado y la pa
rticipación en la vida comunitaria. No
obstante, dada la natural dificultad de me
dir algunos elementosconstituyentes de la
"calidad de vida"
, el estudio de la pobreza se ha restringido a los aspectos cuantificables
*
Profesor-Investigador del Centro de Análisis y Evaluación de la Política Pública de la Escuela de
Graduados en Administración Pública y Política Pública, ITESM, Campus Monterrey. hrr@itesm.mx
–y generalm
ente m
a
teriales– de la m
i
sm
a, usualm
ente relacionados con elconcepto de
"nivel de vida"
.
Por su parte, la CEPAL (1988) ha de
finido a la pobreza com
o
"la situación de
aquellos hogares que no logran reunir, en form
a relativam
ente estable, los recursos
necesarios para satisfacer las necesidades bási
cas de sus m
i
em
bros (...)". A ello puede
agregarse que "la pobreza (...) es un síndrom
e situacional en el que se asocian el
infraconsumo, la desnutrición, las precarias c
ondiciones de vivienda, los bajos niveles
educacionales, las m
a
las condiciones sanitarias
, una inserción inestable en el aparato
productivo o dentro de los estratos prim
itivos del m
i
sm
o, actitudes de desaliento y
anom
ia, poca participación en los m
ecanis
m
o
s de integración social, y quizás la
adscripción a una escala particular devalores,
diferenciada en alguna m
a
nera de la del
resto de la sociedad" (Altim
ir, 1979).
En este orden de ideas Am
artya Se
n (1984) define a la pobreza com
o
“la
privación de capacidades básicas para funciona
r dentro de la sociedad: una persona que
carece de la oportunidad para conseguir cier
tos niveles m
í
nim
o
s aceptables en dichas
realizaciones o funcionam
i
entos. Lasrealizaciones relevantes pueden com
p
render
desde las físicas elem
entales, com
o
esta
r bien alim
entado, adecuadam
ente vestido ,
contar con un lugar donde vivir, evitar la m
o
rbilidad prevenible –entre otros m
u
chos
aspectos- hasta logros sociales m
á
s com
p
lejos com
o
el nivel de participación que
perm
ita la sociedad.
Dentro de la lógica planteada por Am
ar...
Regístrate para leer el documento completo.