Poesia Siglo De Oro
PRINCIPALES TIPOS DE ESTROFAS, COMPOSICIONES Y VERSOS DE LA POESÍA ITALIANIZANTE: DESDE EL SONETO Y LA LIRA A LA SILVA. LOS GRANDES TÓPICOS Y TEMAS DE LA POESÍA ÁUREA: EL BUCOLISMO, EL PLATONISMO, EL CARPE DIEM.
Denominamos lírica Italianizante a la corriente poética desarrollada durante la primera mitad del siglo XVI y que está influenciada por la poesíaitaliana de finales del siglo XIV y del siglo XV, en especial de la lírica de Petrarca.
En el Renacimiento español se desarrolla una renovación métrica en la que destaca el uso de los versos endecasílabos y la combinación de versos endecasílabos y heptasílabos que darán nuevas estrofas y composiciones.
Las estrofas más destacadas serán la lira, la silva y la estancia.
La lira está formada pordos versos endecasílabos y tres versos heptasílabos con rima consonante (7a, 11B, 7a, 7b, 11B), del poema Oda a la flor de Gnido procede el nombre de la estrofa, ya que es el primer sustantivo que aparece en el primer verso del poema de Garcilaso de la Vega.
La silva es una serie indefinida de versos endecasílabos y heptasílabos con la rima al gusto del poeta.
La estancia, al igual que la silva,es una serie de versos endecasílabos y heptasílabos con la rima al gusto del poeta, pero a diferencia de la silva una vez escogida la rima por el poeta debe mantenerla a lo largo de la composición.
En cuanto a las composiciones más utilizadas y de influencia claramente italiana, tenemos el soneto y la canción.
El uso del soneto por los poetas españoles es claramente influencia de la poesíaitaliana, principalmente de Petrarca que lo consideró la expresión más adecuada para expresar el sentimiento amoroso. Está compuesto por dos cuartetos y dos tercetos, versos endecasílabos con rima consonante (11A, 11B, 11B, 11A 11C, 11 D, 11C ), la rima de los tercetos es variable.
Por último la canción composición con un número variable de estancias y con rima consonante.
En el siglo de Orose destacan una serie de tópicos y temas de la poesía áurea.
Los temas más utilizados son los bucólicos y pastoriles en los que se idealiza la naturaleza, apacible y armónica, que responde al tópico locus amoenus (lugar ameno). Encontramos, también, abundantes citas y recreaciones de motivos, temas y personajes de la mitología grecolatina. Aparece el “yo” poético como tema para expresaremociones y sentimientos del poeta.
El amor se idealiza y toma una nueva concepción: un amor espiritual visto como un camino de perfección que dignifica al enamorado al contemplar la belleza física y la perfección de la amada.
Aparece la idea del platonismo basada en el pensamiento del filósofo griego Platón. La contemplación de la naturaleza nos acerca a la divinidad (base del amor platónico). Surgede una revalorización del espíritu y del alma, se contempla el amor espiritualmente.
Como gran tópico, encontramos el llamado Carpe diem (aprovecha el día), llamada a aprovechar y a sentir el momento, ya que la vida es muy breve y vale la pena vivirla.
También encontramos Beatus ille que exalta la vida del campo y la dicha del que logra la perfecta paz espiritual en la naturaleza.
Collige virgorosas, recomendación a las jóvenes a que amen antes de que el tiempo marchite su belleza. Descriptio Puellae, tipo de descripción de la mujer que Petrarca dominó y que influenció, sin duda, a los poetas renacentistas.
EL ESTOICISMO DE RAÍZ HORACIANA. FRAY LUIS DE LEÓN
Fray Luis de León fue un escritor y religioso de la ascética. Esta doctrina muy presente en su poesía estaba influida porvarias corrientes filosóficas de la antigüedad clásica, cuyo tratamiento literario se centra en la huida del hombre de este mundo y en su deseo de trascender y de fundirse con la eternidad.Entre estas doctrinas están el platonismo, el epicureismo horaciano y el estoicismo.La moral estoica concede a la razón una autonomía y un poder casi divinos. El estoico clásico es fatalista y, en el fondo,...
Regístrate para leer el documento completo.