poetas famosos de honduras biografía y poema
(1875-1908), nacido en Comayagüela, Honduras, es el primer poeta hondureño que salió de Centroamérica para embeberse en las corrientes culturales de otras latitudes. Es uno de los grandes exponentes del modernismo en Centroamérica y su obra de gran calidad literaria lo consagra como el escritor hondureño más universal. En 1892, en un viaje a Brasil, -en cuyo trayecto escribe“Salutación a los Poetas Brasileños”- conoce al poeta nicaragüense Rubén, quien incidirá grandemente en su estilo. Visitó España, donde colaboró en el recién fundado "ABC" de Madrid, y varios países de Sudamérica, dejando huellas permanentes en su obra. Castelar alabó su canto "El Águila" y Rubén Darío su "Salutación a los Poemas Brasileños".
Admiró a William Shakespeare y dedicó varios sonetos “Elrey Lear”, “Ofelia”, “Yago”, etc. a la obra en inglés. Recibió la influencia de Rubén Darío, a quien conoció en su persona y en su obra. La influencia del nicaragüense se dejó sentir por ejemplo en “Tréboles de Navidad”, similar a la "Rosa Niña" de Darío, o en "El poema del Optimista", posiblemente el poema que, aisladamente, más haya influido en toda la literatura contemporánea en hablacastellana.
Fue Juan Ramón Molina poeta de primerísima categoría y aunque cultivó la prosa en la que logró bellas y armoniosas realizaciones, como su cuento "El Chele", éstas no pueden darse un puesto en la literatura universal como se otorga a su obra poética que está dentro del modernismo más puro y une la calidad poética y lo depurado de la forma con una finísima sensibilidad de que es muestra su soneto“Pesca de Sirenas”.
Fue Juan Ramón Molina hombre activo, personal y políticamente, quemó su vida en el afán de vivirla intensamente. Fue colaborador de la candidatura del General de quien se consideraba amigo. Presidente de Honduras durante el período 1899-1903, Sierra, molesto por una publicación que hizo Molina en el Diario de Honduras, bajo su dirección, lo mandó a picar piedra, encadenado, enla carretera que se construía al sur del país. El artículo que tanto lo había molestado "Un hacha que afilar", era un conocido apólogo de Benjamín Franklin, que los acólitos de Sierra consideraron alusivo, hostil y digno de ser castigado con la prisión del poeta.
POEMAS DE JUAN RAMON MOLINA
La araña
Ved con qué natural sabiduría
las finas hebras a las hojas ata,
y una red teje de fulgor deplata
que la infeliz Aracné envidiaría.
Más si el viento soplante con porfía
la prodigiosa tela desbarata,
vuelve otra vez a su labor ingrata,
y una malla más tenue alumbra el día.
Hombre, que tus empresas no coronas
porque al primer fracaso o desperfecto
a un estéril desmayo te abandonas;
ten de tu vida y tu vigor conciencia,
y aprende al ver el triunfo de ese insecto
una lección sublime depaciencia.
FROYLÁN TURCIOS
(Juticalpa, Olancho, Honduras, 7 de julio de 1874 -San José, Costa Rica, 19 de noviembre de 1943). Nacido como José Froylán De Jesús Turcios. Fue un escritor, periodista y político hondureño. Es considerado uno de los intelectuales hondureños1 más importantes de principios del siglo XX.
Fue Ministro de Gobernación, diputado del congreso nacional, ydelegado de Honduras ante la Sociedad de Naciones de Ginebra. Dirigió el diario El Tiempo de Tegucigalpa y fundo las revistas El Pensamiento (1894), Revista Nueva (1902), Arte y Letras (1903) y Esfinge (1905), entre otras. En Guatemala editó los periódicos El Tiempo (1904) y El Domingo (1908) y en Honduras El Heraldo (1909), El Nuevo Tiempo (1911), y Boletín de La Defensa Nacional (1924).
Imbuido enlas luchas americanistas, fue secretario privado del guerrillero Augusto César Sandino en Nicaragua, y en el plano literario amigo personal de Rubén, Juan Ramón Molina y numerosas figuras del pensamiento.
Realizó una férrea labor de defensa nacional denunciando la política del Gran Garrote implementada por los Estados Unidos en las regiones centro americana y caribeña. Turcios inició en...
Regístrate para leer el documento completo.