Política industrial en venezuela
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ECONOMÍA
CÁTEDRA DE POLÍTICA ECONÓMICA
ASIGNATURA: POLÍTICA ECONÓMICA III
PROFESOR: RODRIGO PERAZA
Características de la evolución industrial en Venezuela
Altez Benjamín, C.I. 17.710.278
Maldonado Josmary, C.I. 17.269.878
Caracas, 01 de junio de 2010
ÍndiceIntroducción…………………………………………………………………………………….. 3
Recuento histórico de la industria en Venezuela……………………………………………… 4
Producto Interno Bruto Industrial……………………………………………………………… 7
Grado de Industrialización……………………………………………………………………...
Proceso de Industrialización……………………………………………………………………
Producción industrial por actividad…………………………………………………………….
Características de la estructura industrial……………………………………………………....Eficiencia del desarrollo industrial……………………………………………………………..
Distribución de la producción total…………………………………………....
Personal ocupado en la industria manufacturera………………………………
Coeficientes de importación y exportación…………………………………………………….
Conclusiones…………………………………………………………………………………….
Anexos…………………………………………………………………………………………..Bibliografía………………………………………………………………………………………..
Introducción
Recuento histórico de la industria en Venezuela
A lo largo de los años, la industria venezolana, salvo la industria petrolera, ha desempeñado un papel de menor relevancia que la agricultura y el comercio, dentro de la economía. El carácter monoproductor de nuestra economía, dependiente del petróleo, y el papel del Estado como principal productor ha dejado en un segundo plano el estudio de la evolución ydesarrollo industrial manufacturero en el país.
Hacia mediados del siglo XIX Venezuela comenzaba el desarrollo incipiente de sus industrias, dirigiéndose estas, en un principio, hacia las manufacturas de consumo corriente: cueros, textiles, alimentos y bebidas. Otras actividades como la fabricación de jabones, velas, curtidurías o de calzado no superaban el nivel artesanal. Para finales deese siglo, Venezuela ya contaba con una fábrica de papel, una de pólvora, una de clavos, una refinería de azúcar, molinos para el procesamiento de granos, entre otras.
La maquinaria empleada por estas pequeñas industrias era importada desde Estados Unidos y Europa. La inversión de capital extranjero fue motor de desarrollo de las industrias, no solo en Venezuela, sino en el resto de lospaíses latinoamericanos.
A principios del siglo XX la influencia de la inversión europea y especialmente la norteamericana se empieza a sentir con mayor fuerza en países como Chile, Argentina y Brasil, mientras que en Venezuela se establecen lentamente las bases de la industria moderna.
Para finales del mandato de Juan Vicente Gómez, en 1935, ya se había puesto en marcha laconstrucción de vías de comunicación y transporte de mediana eficiencia, a excepción de las vías férreas, que nunca alcanzaron el grado de importancia que lograron en otros países del continente suramericano.
Las primeras dos décadas del siglo XX son testigos del surgimiento de nuevas fábricas de mayor envergadura que las ya existentes. Así aparecen: la Fábrica Nacional de Cementos (1907), laFábrica Nacional de Vidrio (1905) y otras plantas fabricadoras de cerveza, textiles y fósforos.
Según cifras publicadas por el Anuario Estadístico de Venezuela, para 1915 se había invertido en el sector manufacturero un total aproximado de 55 millones de bolívares, monto mucho menor si se le compara con lo invertido en otros sectores: 104 millones en ganado, 170 millones en transporte, 212millones en agricultura y 302 millones en comercio. Esto evidencia el profundo desequilibrio entre en sector industrial manufacturero y el resto de la economía, desequilibrio que ha venido aumentando hasta nuestros días, aumentando la magnitud de las importaciones de productos manufacturados.
Llegada la década de...
Regístrate para leer el documento completo.