POLINIZACIÓN

Páginas: 21 (5230 palabras) Publicado: 12 de julio de 2014
© charliemay/thinkstock

32  INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, abril 2014

Ariel Goldraij,ingeniero agrónomo y doctor en química, es

investigador en el Centro de Investigaciones en Química Biológica
de Córdoba, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Tecnológicas (CIQUIBIC-CONICET), y en la facultad de ciencias
químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina.Control
molecular
de la
polinización
B O TÁ N I C A

De los distintos tipos de polen que recibe una planta,
¿cómo elige esta el más apropiado para reproducirse?

L

Ariel Goldraij

as plantas carecen de la capacidad de desplazar e. Son organismos sésiles.
s
Debido a ello, existe un componente importante de azar en la polinización,
sobre la que ejercen un escaso control. Reciben demodo pasivo, y con
pocas posibilidades de selección, el polen transportado hasta las flores
por agentes externos, principalmente el viento y los insectos. Sin embargo, el arribo del polen viable no es garantía de éxito. Los diminutos granos deben
recorrer un largo camino y superar varias barreras para lograr la fecundación.

En las Angiospermas, las plantas que forman flores y semillas, lareproducción sexual es un proceso complejo. Se inicia
con la polinización, la llegada del grano de polen procedente
de las anteras masculinas a los tejidos femeninos organizados
en el pistilo. Este último consta de tres estructuras básicas: el
estigma en la parte superior, el ovario en la inferior (donde se
ubican los óvulos) y el estilo, una estructura tubular que une
el estigma con el ovario.Al llegar al estigma, el grano de polen
se hidrata y germina emitiendo el tubo polínico, el cual crece a

través del estilo hasta llegar al ovario. Allí, el tubo penetra en el
óvulo y alcanza el saco embrionario, una estructura multicelular
que contiene el gameto femenino. En el interior del saco, el
tubo descarga dos células espermáticas. Una de ellas, el gameto
masculino, se fusiona con lacélula huevo, o gameto femenino,
para formar el zigoto; a partir de este surge, mediante divisiones celulares sucesivas, el embrión que dará lugar a una nueva
planta. La otra célula espermática se une con los dos núcleos
de la célula central del saco y origina el endosperma, el tejido

EN SÍNTESIS

Las plantas con floreshan desarrollado estrategias complejas para
controlar lafecundación. De todos los granos de polen que llegan
al pistilo, la planta favorece la germinación y el crecimiento de los
más apropiados para la supervivencia de la especie.

Uno de los mecanismosmás extendidos en la reproducción
vegetal es la autoincompatibilidad, un sistema que actúa
como una eficaz barrera para reconocer y rechazar el polen
propio o el genéticamente relacionado.

De estemodo,los vegetales evitan la endogamia
y promueven la diversidad
genética.

Abril 2014, InvestigacionyCiencia.es  33

nutricio que alimentará al embrión en sus primeros estadios
de crecimiento. El embrión y el endosperma están protegidos
dentro de la semilla, que en las Angiospermas se desarrolla, a
su vez, en el interior del fruto. Este evento de doble fusión de
células y núcleos masculinosy femeninos fue descubierto hace
más de cien años y se conoce como fecundación doble.
Las plantas han desarrollado diversas estrategias para el
reconocimiento y control del polen una vez que este establece
contacto con el estigma. Tal control está destinado a favorecer
la germinación y el crecimiento del polen más apropiado y que
mejor garantiza la supervivencia de la especie ante loscambios
del entorno.
En el presente artículo se presentarán y desarrollarán los
conceptos más importantes de uno de los mecanismos de reproducción más difundidos en el reino vegetal: la autoincompatibilidad. Se trata de un sistema eficaz que permite identificar y
rechazar el polen procedente de la misma planta o de cualquier
otra con la que comparta rasgos genéticos comunes.
Reconocer el polen...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • POLINIZACION
  • La Polinización
  • Polinizacion
  • Polinizacion
  • Polinizacion
  • Polinizacion
  • polinizacion
  • Polinizacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS