Poliometria
Páginas: 28 (6859 palabras)
Publicado: 18 de abril de 2012
Entendiendo la pliometría
Hagamos la experiencia de colocar una persona con las rodillas flexionadas en el ángulo en la
que se colocarían para saltar y midamos con un dinamómetro la máxima fuerza isométrica que
consigue desarrollar contra el suelo en esa posición. Obtendremos un registro determinado,
supongamos de 210 kg.
En el siguiente paso, hagamos caer al sujetodesde una altura tal que para amortiguar la caída
deba flexionar las rodillas en un ángulo similar al que utilizó para saltar en el ejemplo anterior.
Instantáneamente después de la caída, el sujeto debe saltar lo mas alto que pueda. Si
colocamos una plataforma dinamométrica exactamente en el lugar de la caída el registro
generado por la suma de la caída y el salto posterior es mayor que lasuma de la caída y la
máxima fuerza isométrica.
La fuerza resultante que generó el salto posterior es superior a 210 kg. o sea mayor que la
máxima fuerza isométrica medida con anterioridad.
¿Qué es lo que ocurrió para que la fuerza registrada sea mayor que la aparentemente
considerada como máxima?
El impacto de la caída provocó una brusca flexión de las rodillas, algunas de las fibras de losmúsculos involucrados "recordaban" su situación normal y generaron una fuerza reactiva que
pasó a incrementar las máximas posibilidades de fuerza.
Para entrenar esta "memoria muscular" y hacerla extensiva a todas las fibras activadas, los
entrenadores soviéticos encabezados por Verkoshansky idearon y desarrollaron un método de
entrenamiento que luego Zatsiorsky llamó "Pliometría".
Un pocode historia
En los 20 los atletas los comenzaron a usar en forma sistemática en sus entrenamientos. La
aparición en los 60 de Valery Brummel, saltador en alto soviético, y la divulgación que se hizo
de su muy intenso método de entrenamiento, provoco en la etapa posterior a la Olimpiada de
Roma, un creciente interés por los trabajos que realizaba en la Unión Soviética y su posibletransferencia a otros deportes.
Fue Vladimir Zatsiorsky quien utilizó en 1966, por primera vez, el
vocablo “pliométrico”. El autor buscaba con este término expresar el alto
grado de tensión que producía un grupo muscular en la sucesiva y veloz
secuencia de tensión excentrica-contraccion concéntrica.
Vladimir Zatsiorsky
En las décadas del 70 y el 80 diferentes científicos, especialmente en Finlandia,Italia,
E.E.U.U. y la Union Sovietica, demostraron los beneficios que producían los entrenamientos
que utilizaban ejercicios con efectos pliometricos. Fueron decisivos los estudios y trabajos de
Zanon, Bosco, Cavagna, Komi, Verkhoshanski y otros que permitieron aplicar los principios de
la pliometría a la metodología concreta del entrenamiento. A partir de entonces se generalizó
su uso endiferentes deportes donde era necesario poseer buenos niveles de salto (voleibol,
básquetbol, handball, saltos atléticos, etc.)
Que es lo que ocurriría entonces si en los atletas entrenamos la fuerza reactiva con
trabajos pliométricos?
¡Bingo!, porque mejora la velocidad y la aplicación de la fuerza, por lo que los ejercicios
pliométricos se transforman en fundamentales para el proceso depreparación física.
Fisiología de los ejercicios pliométricos
Las investigaciones fisiológicas de los ejercicios pliométricos señalan dos factores
fundamentales que los definen:
ESTIRAMIENTO
PREVIO
Por el cual un músculo que es estirado mas allá de su longitud en
reposo procura volver a su dimensión normal a través de la puesta en
funcionamiento de sus componentes reactivos. Tal situaciónpotencia
a la subsiguiente e inmediata contracción concéntrica.
REFLEJO
MIOTÁTICO
Este es uno de los reflejos mas rápidos del cuerpo humano. El mismo
es directamente proporcional a la velocidad con que el músculo es
estirado. (Recordemos que en la contracción concéntrica la orden
proviene de sistema nervioso central, en cambio en este caso la
contracción es producida en forma refleja...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.