POLITICA ANDINA DE CIVILIZACION 2
INTRODUCCION
En los últimos años, se ha evidenciado el deterioro de las condiciones de vida en los países pertenecientes a la Comunidad Andina. Los procesostendientes a generar crecimiento económico han hecho que se deje de lado el interés y compromiso de las instituciones estatales en la generación de condiciones que contribuyan a mejorar la calidad de vidade los ciudadanos andinos. Aunque al interior de cada uno de los países andinos han surgido iniciativas en materia de educación, salud, entre otros, en aras del desarrollo humano, estas han tenidoresultados mínimos que en muchos casos han mantenido las condiciones existentes sin producir cambios sustanciales y sin disminuir las asimetrías existentes tanto al interior como entre los Estadosandinos.
JUSTIFICACION
Recientes estadísticas y estudios realizados principalmente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) muestran mediante el Índice de Desarrollo Humano, comola calidad de vida de la población de los países miembros de la Comunidad Andina, los cuales poseen un nivel de desarrollo humano medio, han presentando mínimos y lentos avances en relación con lasvariables que este Índice tiene en cuenta: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) yel PIB real per cápita (PPA en dólares).
Esta situación de relativo estancamiento y bajo desarrollo en la subregión andina hace notoria la necesidad de identificar los motivos por los cuales laspolíticas planteadas no tienen un adecuado desarrollo y en consecuencia resultados poco alentadores en todos los sectores de la Comunidad Andina; pero ante todo plantea la necesidad de encontrar en laintegración y en los canales utilizados por esta, un medio eficaz para generar desarrollo humano y mejores condiciones de vida que posteriormente se reflejen en progreso productivo, económico y social...
Regístrate para leer el documento completo.