Politica Criminal

Páginas: 104 (25962 palabras) Publicado: 10 de julio de 2011
POLITICA CRIMINAL:
Para VON LISZT la política criminal era "la idea fundamental de los principios sobre la lucha contra el delito en la persona del delincuente llevada a cabo mediante la pena y medidas análogas.
De esta manera, surgió la problemática de las relaciones de la aplicación del derecho penal vigente con los postulados político-criminales (dirigidos a su reforma), lo que dio lugar auna cuestión que se intentó resolver dentro del marco de la estricta separación de política y derecho que en su tiempo ya proclamaba la teoría jurídica. tal como lo concebía VON LISZT— en las ciencias del ser, es decir, de la "realidad"; por el contrario, la ciencia del derecho penal se debía ocupar de cuestiones del deber-ser; si la diferencia básica de ambas formas de pensamiento hace aparecer"al ser y al deber-ser como dos mundos separados"
Una introducción de la política criminal en la ciencia del derecho penal era totalmente impropia. Los que se mantuvieron firmemente en este punto de vista se redujeron a un formalismo cuyos fundamentos son más que dudosos.
Por el contrario, VON LISZT distinguió —a los fines que aquí nos importan es decir, con relación a las vinculaciones entre lapolítica criminal y la aplicación del derecho penal— dos momentos diferentes: según se trate de la realización del principio "nullum crimen sine lege" o de su otro aspecto: "nulla poena sine lege". El primero se refería a la comprobación de la comisión de un hecho coincidente con el presupuesto de hecho de un delito descrito en la ley:' 'un acto judicial exclusivamente resultante de la aplicaciónde principios jurídicos" "la política criminal no tiene nada que hacer" (ibídem). El segundo aspecto de la máxima fundamental, sin embargo, se refería a la determinación de la pena dentro de los marcos legales y a la selección (cuando ello está previsto en la ley) de la especie de pena aplicable. Para los partidarios de la "pena finalista" (Zweckstrafe) la decisión judicial en este sentido seapoyaría en "consideraciones político-criminales.
De esta manera se establecía una relación, al menos parcial, entre la aplicación del derecho penal y la política criminal.

II LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL COMO APLICACIÓN DE LA POLITICA CRIMINAL
A. El derecho penal: concepto y función
1. EL DERECHO PENAL EN EL ORDEN SOCIAL: DERECHO
PENAL Y CONTROL SOCIAL
El derecho penal forma parte de losmecanismos sociales que tienen por finalidad obtener determinados comportamientos individuales en la vida social.
En este sentido, el derecho penal comparte su tarea con la ética y la moral aunque —como veremos— no puede identificarse con estas. Exteriormente considerado, el derecho penal procura alcanzar sus fines declarando ciertos comportamientos como indeseables y amenazando su realizacióncon sanciones-de un rigor considerable: sus sanciones son las más rigurosas que se conocen en el sistema social y los comportamientos a los que estas se conectan son —en principio— los más intolerables para el sistema social.
En este sentido, el derecho penal es un instrumento de control social que opera junto a otros instrumentos de idéntica finalidad. Se diferencia de los otros instrumentos decontrol social que tienen por medio la sanción o el castigo, por la manera formal en que se lo aplica y por su tendencia a una fundamentación más racional de la misma. Otras sanciones (éticas, por ejemplo) se manifiestan de una manera casi informal y espontánea; las del derecho penal, por el contrario, se ajustan a un procedimiento determinado para su aplicación y están preestablecidas de un modoespecífico en lo referente a sus alcances, duración, derechos que afecta, etc.
En la terminología moderna, el derecho penal, junto con los otros instrumentos de control social mediante sanciones, forma parte del control social primario, por oposición al control social secundario, que trata de internalizar las normas y modelos de comportamiento social adecuados sin recurrir a la sanción ni al...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Politica criminal
  • Politica criminal
  • política criminal
  • Política Criminal
  • POLITICA CRIMINAL
  • Politica criminal
  • Politica Criminal
  • POLITICA CRIMINAL

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS