Politica criminal
ISSN: 0124-0579
editorial@urosario.edu.co
Universidad del Rosario
Colombia
Ayos, Emilio Jorge
Prevención del delito y teorías criminológicas: tres problematizaciones sobre el presente
Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 16, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 265-312
Universidad del Rosario
Bogotá, Colombia
Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73331372010
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Prevención del delito y teorías criminológicas:
tres problematizaciones sobre elpresente
Crime prevention and criminological theories: three issues
for the current time
Prevenção do delito e teorias criminológicas: três problematizações
sobre o presente
Emilio Jorge Ayos*
Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires
Fecha de recepción: 25 de junio de 2013 • Fecha de aceptación: 22 de abril de 2014
Doi:
Para citar este artículo: Ayos, J. E. (2014).Prevención del delito y teorías criminológicas: tres problematizaciones sobre el
presente. Estudios Socio-Jurídicos, 16(2), 265-312. Doi:
Resumen
Toda estrategia de prevención del delito supone, explícita o implícitamente, la reelaboración de la pregunta sobre qué es el delito, cuáles son sus causas y cómo conjurarlo. En este
trabajo, nos dedicaremos a ubicar, en el saber criminológico, los‘materiales’ que han sido
reactualizados para construir estas formas de problematización que atraviesan las modalidades de intervención que pusieron en marcha las políticas de prevención social del delito
en la Argentina contemporánea. Proponemos tres mojones: en primer lugar, la sociología
criminal positivista de Enrico Ferri, en particular su teoría de los ‘equivalentes de las penas’;
laproblematización de la prevención del delito en la sociología de la llamada ‘Escuela de
Chicago’, centrándonos en el trabajo de Frederic Thrasher; y, por último, la mirada sobre la
‘intervención multiagencial’ contra el delito en los autores referenciados en la criminología
realista de izquierda, especialmente sobre Jock Young, Roger Matthews y John Lea. Estas
producciones comparten, a su vez, el haber abordadola cuestión de la ‘prevención del delito’ de manera específica en sus trabajos. El criterio de selección y los ejes de comparación
surgieron de los emergentes de una investigación empírica mayor, la cual tuvo por objetivo
* Doctor en Ciencias Sociales (uba); magíster en Política Social (uba); licenciado en Sociología
(uba); becario de posdoctorado del Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas en
el Instituto de Investigaciones Gino Germani (uba). Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Universidad
Nacional de General Sarmiento; investigador del Grupo de Trabajo de Clacso “Posneoliberalismo y
políticas de control de delito en América del Sur”. Dirección postal: calle Brasil 410, piso3º, departamento C, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Código Postal 1154. Teléfono: 005411-32212714. Correo electrónico: emilio.ayos@gmail.com
estud. socio-juríd., bogotá (colombia),
16(2)
265
francisco gutiérrez sanín
analizar los modos de problematización de la relación entre delito y condiciones de vida en
el desarrollo de las políticas de prevención social del delito enArgentina, durante la primera
década del nuevo siglo. Los ejes comparativos referidos fueron fundamentalmente tres: el
lugar de la política social y la intervención sobre las condiciones de vida en las estrategias preventivas; la modalidades de construcción de las poblaciones objetivos; y, por último, las formas
de territorialización que presentaban dichas políticas.
Palabras clave: prevención...
Regístrate para leer el documento completo.