politica de ingresos y egreso
La política hacendaria durante el sexenio de López Portillo, registró cambios profundos para adecuar sus instrumentos a las exigencias del desarrollo.
La política fiscal se dirigió a mejorar la capacidad de respuesta del sistema tributario para participar en los incrementos del ingreso nacional y hacer más equitativa su distribución entre sectoressociales, regiones geográficas y niveles de gobierno.
Se avanzo en transformar el esquema de imposición directa, se aumentaron las tarifas a quienes más ganan y se redujeron, e incluso eliminaron, los gravámenes a los contribuyentes de menores ingresos. Así, mientras en 1977 los salarios equivalentes a entre uno y cinco veces el salario mínimo aportaban 58 % del Impuesto sobre la Renta para 1981 suparticipación disminuyó a 28%.
El esquema de impuestos indirectos se modernizó, agilizó y simplificó, a la par que sirvió de base para una mayor coordinación fiscal entre federación, estados y municipios. Esto permitió, entre 1979 y 1981, aumentar las participaciones a las entidades federativas y ayuntamientos de 47 000a 152 000 millones de pesos.
A fin de asegurar la correspondencia con losobjetivos y metas de la estrategia nacional, se fortaleció la intermediación financiera con lo que se simplificaron los mecanismos de regulación monetaria y crediticia, dotando de una mayor flexibilidad y modernidad al sistema financiero del país.
Los avances institucionales, instrumentales y administrativos, en los diversos campos de acción del sector financiero, le permitieron una mayorpenetración en la economía y en la formación de capital. Ello se manifiesta por el comportamiento creciente que exhibió la relación que guarda la canalización de créditos con respecto al PIB durante el quinquenio 1977-1981. Visto el mismo fenómeno desde el ángulo de las propiedades nacionales, se percibe la congruencia de las políticas de asignación de recurso por parte de las instituciones financieras.Durante el último quinquenio, el aumento de crédito al campo y a la vivienda de interés social se quintuplicó, en tanto que la pesca, bienes de capital y turismo, recibieron recursos crediticios cuatro veces mayores.
Sin agotar el inventario de logos en los campos político, social y económico, las evidencias permiten evaluar, fría y objetivamente, el saldo positivo que arroja el balance de lorealizado por esta administración en los últimos cinco años.
4.12 LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA.
Hasta 1905, México mantuvo un sistema monetario basado en plata, introduciendo el patrón oro con la reforma monetaria de ese año. Empero, al estallido de la Revolución se destruye casi en su totalidad el sistema bancario.
La restructuración del sistema bancario fue lenta, y no alcanza el nivelque existía en 1910 sino hasta 27 años más tarde, sin embargo el gobierno fundó el Banco de México, S.A., en 1925, año en que vuelve a tomar importancia la circulación de billetes y monedas. El Banco de México funcionó como banco comercial hasta 1932, cuando empezó a ejercer funciones de banca central, es decir a regular la actividad de todos los bancos. Bajo su coordinación, el sistema bancario sedesarrolla y consolida.
Los dueños de los bancos empezaron a formar una casta súper privilegiada dentro de una economía subdesarrollada, que resultaba no sólo injusta, sino a veces insultante.
Cuando se conocían los pagos que la sociedad daba a factores de la producción, de pronto uno de encontraba con que el intermediario financiero se quedaba proporcionalmente con la mayor parte.
Losdesmesurados sueldos de los directivos bancarios que llegaban a millones de pesos mensuales eran totalmente desproporcionados a los que ganaban campesinos, productores, maestros, profesionales y hasta empresarios.
Empero tampoco cuestionaba la injusticia de la bajísima tasa de interés pagada a los pequeños ahorradores, que a la razón era de 4.5% anual.
No hay duda seles premió o se premiaron...
Regístrate para leer el documento completo.