POLITICA DE LA CULTURA DEL MARTINATO

Páginas: 223 (55716 palabras) Publicado: 13 de abril de 2015
Política de la Cultura
del Martinato
Rafael Lara-Martínez

Editorial Universidad Don Bosco
C

2011

C

Lara Martínez, Rafael, primera edición 2011

Colección Investigación
Serie Bicentenario
Apartado Postal 1874, San Salvador, El Salvador
Diseño: Melissa Beatriz Méndez Moreno
Hecho el depósito que marca la ley
Prohibida la reproducción total o parcial de esta
obra, por cualquier medio,electrónico o mecánico
sin la autorización de la Editorial
ISBN 978-99923-50-31-7

Índice
Prólogo

I

Palabras liminares

1

Crónica de encuentro con el “Pulgarcito de América”

7

Armas y letras. Principios de “la política de la cultura”
del martinato

69

Salarrué en Costa Rica (1935). Indigenismo en pintura
y disemi-Nación de la política cultural del martinato

147

Política de la cultura. Martínezy el indigenismo

183

Índice analítico

207

Sobre Política

de la cultura del

martinato
Luis Alvarenga
Universidad Centroamericana (UCA), San Salvador
El largo período dictatorial del general Maximiliano Hernández Martínez
(1931-1944) ha dado pie a numerosos ensayos de interpretación, sobre todo,
en lo político. El trabajo que presenta hoy Rafael Lara Martínez propone
aproximacionesnovedosas al martinato desde una perspectiva cultural, que,
sin lugar a dudas, puede ayudar a una comprensión de la complejidad de
aspectos de la dictadura del general teósofo.
En la investigación de Rafael pueden verse las raíces intelectuales del martinato
y de su política racial. Demuestra que no fue el producto de un puñado de
militares de inclinaciones fascistas, sino de un complejo entramado socialque
tuvo también su expresión intelectual en la producción de la revista del Ateneo.
De ahí que las leyes que prohibían el ingreso de extranjeros al país por motivos
raciales no fuera un delirio de Hernández Martínez sino el resultado de un
pensamiento fascista que ya se iba configurando con anterioridad. Mención
especial también merecen los hallazgos del autor en cuanto a la tensión entreindigenismo y antiindigenismo en el martinato. Hay una coherencia interna
entre el etnocidio del 32 y un indigenismo turístico, que se configura desde el
poder y el cual sirve, por otra parte, para forjar una política de la cultura.
La perspectiva de análisis abierta en este libro sobre el martinato, permite
ver las características de la modernización autoritaria en El Salvador.
“Armas y letras” sellama uno de los capítulos, que también podría llamarse
“Ilustración y balas”. La modernidad se impone en Latinoamérica mediante la
modernización de una sociedad supuestamente atrasada (por factores raciales,
como en Civilización y barbarie de Sarmiento) y amenazada por el fantasma
del comunismo. Así, la acción providencial de una élite ilustrada coludida
con un “hombre fuerte” como Martínezpermitiría enderezar el rumbo de la
barbarie a la civilización ilustrada mediante la represión y la “normalización”
del indigenismo.

I

Los ensayos que conforman este libro unen dos aspectos: el arqueológico y el
crítico. En lo tocante al aspecto arqueológico, el autor emprendió una acuciosa
investigación en fuentes bibliográficas y hemerográficas del período, lo cual no
s lleva al aspecto crítico:estos hallazgos posibilitan poner en duda, o al menos,
matizar ciertas apreciaciones sobre los aspectos culturales del martinato.
Uno de los aspectos más interesantes y polémicos del libro es el aval de algunos
intelectuales salvadoreños —con Salarrué a la cabeza— y latinoamericanos
—como es el caso de Gabriela Mistral— a la política cultural del dictador.
También lo es la determinación de lafuente bibliográfica de la que proviene
la expresión “El Salvador, Pulgarcito de América” (Julio Enrique Ávila y no
Gabriela Mistral).
En esta investigación se puede apreciar que las ideologías tienen muchos
matices y que no se pueden delimitar esquematizadamente. Así como hay
un antiimperalismo de izquierda, que es el que mueve a Farabundo Martí a
unirse a la lucha de Sandino contra las tropas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cultura política
  • Cultura politica
  • Cultura Politica
  • Cultura Politica
  • Cultura y Politica
  • cultura y politica
  • cultura politica
  • Cultura Politica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS