Politica de nicaragua
ANTECEDENTES
Nicaragua atraviesa por un período de transformaciones en los ámbitos económicos, social y político y se encuentra empeñada en establecer las bases para un desarrollo sostenible y sustentable, con creciente equidad social.
Existe una oresión por servicios sociales básicos y empleo permanente, debido a los desajustes que sufrió nuestraeconomía en las décadas pasadas. Esto ha provocado que necesidades fundamentales de una población que crece el 3.2% anual, no estén debidamente atendidas; prevalecen altos índices de pobreza, subempleo y desempleo abierto, que ponen en evidencia el rezago de la economía nacional. A estos se suman los déficits en vivienda e infraestructura urbana, así como la baja calidad e insuficiente coberturade los servicios de educación y salud que se han visto agudizados por el estancamiento económico, actualmente en proceso de superación.
El sector agrícola, que ha sido históricamente uno de los pilares de la economía nacional, atraviesa también por una profunda crisis. Hasta ahora, la incapacidad de este sector para general empleo y bienestar en las áreas rurales tradicionales ha originadoimportantes corrientes migratorias tanto hacia las áreas urbanas como hacia las zonas de frontera agrícola, con gran daño, en estas últimas, sobre los recursos forestales. No obstante, este sector actualmente está en proceso de reactivación para que nuevamente sea el motor de la economía nacional.
Entre 1906 y 1950, la población crecio en una tasa promedio intercensual de 1.68%, alcanzando en1940-50 un crecimiento de 2.4%. Fue entonces que el país entró en un proceso de transición demográfica, caracterizado por un sostenido descenso de la mortalidad general, que se redujo de 22.7 por mil en 1950-1955 a 6.4 por mil en 1990-1995 y por un descenso considerablemente más tardío de la fecundidad, que paso de 7.3 hijos por mujer en 1950-1955 a 4.5 hijos en el quinquenio 1990-1995./ Comoconsecuencias de estos cambios, el crecimiento natural de la población se aceleró, manteniéndose en torno a una tasa promedio anual de 3 por ciento, hasta finales de la presente década. Así, el tamaño de la población nacional pasó de 1,0 millones de personas en el año 1950 a 4.4 millones en el año 1995.
Los cambios recién descritos son en parte importante reflejo del proceso de urbanización que llevóa Nicaragua a pasar entre 1940 y 1995 de ser un país predominantemente rural con sólo 30% de la población viviendo en ciudades a uno mayoritariamente urbano (54%).
El crecimeinto de la población espacialmente concentrada ha sido la expresión demográfica de un patrón histórico de desarrollo, caracterizado por una fuerte concentración tanto de la inversión pública como privada en la región delpacífico y el área metropolitana, y una baja prioridad a la inversión social, en relación a la inversición económica. Este modelo condujo, aún en períodos de bonanza económica, a una marcada iniquidad social, en grandes sectores de la población, especialmente en las áreas rurales, viviendo en condiciones de extrema pobreza y con bajo acceso a la educación y a la salud para sus hijos.
Sobre lafecundidad y el comportamiento reproductivo.
Se estima que en los últimos veinte años la tasa global de fecundidad (TGF) ha descendido de 6.8 (1970-1975) a 4.5 hijos por mujer (1985-1995). Este descenso fue más rápido en la última década (1985-1995) debido al efecto combinado de la urbanización con la ampliación de oferta de servicios.
Detrás de la tasa de fecundidad a nivel nacional se escondengrandes diferencias entre sectores sociales. Así, hacia 1990 la fecundidad de Managua (3.2) era la mitad de la fecundidad rural (6.4); la de las mujeres con educación secundaria completa (2.4) era casi un tercio de la de las mujeres sin educación (6.9), y la de las mujeres de nivel socioeconómico alto (2.5) era considerablemente más baja que la de las mujeres de nivel socioeconómico bajo (6.3).
Es...
Regístrate para leer el documento completo.