Politica En El Peru
La corrupción, considerada en general, es el aprovechamiento indebido de la administración de un patrimonio común. La corrupción gubernamental es la desviación de los fines de la función pública en beneficio particular.
Los términos "corromper" y "corrupción" poseen una connotación significativa moral. Así, la primera significa tanto echar aperder, depravar, como sobornar o cohechar al juez o a cualquiera persona, con dádivas o de otra manera. Corrupción designa, de un lado, la acción y efecto de corromper o corromperse y, de otro lado, el vicio o abuso introducido en las cosas no materiales.
Cuando empleamos corrientemente el término "corrupción", pensamos entonces en el conjunto de comportamientos inducidos que crean un estadoparticular de funcionamiento irregular de las diversas instancias del Estado. Situación que implica, en particular, la alteración o la modificación (cualitativa o cuantitativa) de las vías por las cuales el poder político se manifiesta normalmente.
La corrupción posterga el desarrollo de los pueblos, carga a la comunidad con costos injustos, destruye la competencia comercial, demanda esfuerzosinnecesarios de los sistemas de ayuda internacional, desacredita a la autoridad y altera la paz de las naciones.
Por todas esas razones, la corrupción ha dejado de ser considerada un problema exclusivamente doméstico y constituye hoy uno de los principales desafíos de la agenda global.
LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN
La Corrupción tiene múltiples formas de actuar, pero en la práctica, de acuerdo con la ComisiónInteramericana contra la corrupción, se establecen actos de corrupción los siguientes:
a) El requerimiento o la aceptación, directa o indirectamente, por un funcionario público o una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad a cambio de la realización uomisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas;
b) El ofrecimiento o el otorgamiento, directa o indirectamente, a un funcionario público o a una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para ese funcionario público o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisiónde cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas;
c) La realización por parte de un funcionario público o una persona que ejerza funciones públicas de cualquier acto u omisión en el ejercicio de sus funciones, con el fin de obtener ilícitamente beneficios para sí mismo o para un tercero;
d) El aprovechamiento doloso u ocultación de bienes provenientes de cualesquiera de los actos alos que se refiere el presente artículo;
e) La participación como autor, coautor, instigador, cómplice, encubridor o en cualquier otra forma en la comisión, tentativa de comisión, asociación o confabulación para la comisión de cualquiera de los actos a los que se refiere el presente artículo.
La Convención también es aplicable, de mutuo acuerdo entre dos o más Estados Partes, en relación concualquier otro acto de corrupción no contemplado en ella.
Normas Legales nacionales e Internacionales para la Lucha contra la Corrupción
Entre las más importantes tenemos:
* La Constitución Política del Perú.
* Código Penal (D.L. N° 635).
* Ley Orgánica del Poder Judicial (D.S. 017-93-JUS).
* Ley Orgánica del Ministerio Público (D. L. N° 052).
* Ley de Normas Generalesde Procedimientos Administrativos (D.S. 145-2000-JUS).
* Reglamento de la Oficina de Control de la Magistratura (R.A. 491-CME-PJ)
Existen normas internacionales sobre la lucha contra la corrupción tales como
* la Convención Interamericana contra la Corrupción, aprobada por el Estado Peruano mediante Resolución Legislativa N° 26757 de fecha 3 de marzo de 1997 y ratificada mediante D.S. 012-97-RE...
Regístrate para leer el documento completo.