Politica Monetaria Argentina
El Banco Central de la República Argentina es el encargado de formular e implementar una política monetaria consistente, que garantice el equilibrio en el mercado de dinero y aliente simultáneamente el ahorro y la inversión
Argentina viene aplicando desde 2003, una política monetaria basada en el cumplimiento de metas de creación monetaria. Desde entonces, las metashan sido anunciadas a principio de cada año en los sucesivos programas monetarios del Banco Central en los cuales éste se compromete a mantener determinados agregados monetarios dentro de una banda de fluctuación preestablecida.
Este tipo de régimen monetario denominado en la literatura Monetary Targeting utiliza a los agregados monetarios como metas (targets) intermedias para alcanzar, enúltima instancia, la estabilidad de precios. Argentina atravesó dos regímenes monetarios diferentes. El primero de ellos denominado Convertibilidad y que se extendió desde abril de 1991 hasta diciembre de 2001- consistió en un arreglo cambiario de tipo caja de conversión en el cual el Banco Central debía garantizar una paridad de un peso por dólar. De esta forma, la base monetaria quedaba determinadapor la cantidad de reservas internacionales que poseyera el Banco Central. A fines de 2001, la profunda crisis del sistema financiero y del sector externo tornó insostenible el régimen de convertibilidad con lo cual, se devaluó la moneda13. A partir de allí no volvió a tener lugar un arreglo cambiario explícito y desde principios de 2003, luego de un periodo de transición, el Banco Central vinomanteniendo el régimen de monetary targeting ya mencionado paralelamente a una política de acumulación de reservas.
Analizamos los diferentes instrumentos y los objetivos del BCR de ARGENTINA a través de su historia y en la actualidad y el comportamiento de su economía reflejado en sus principales variables economicas como el PBI la inflación el tipo de cambio la demanda de dinero la inversiónel consumo y otras de un periodo de 1990 al 2012 .
I. Marco teorico.
A. Reseña histórica de la política monetaria.
➢ La política monetaria de 1975 a 1990.
Este es un período profundamente negativo por la hiperinflación iniciada en 1975, más circunstancias internacionales muy desfavorables, y los fracasos de las políticas antiinflacionariosensayadas.
La evolución del PBI fue de total estancamiento, pues entre los años de 1975 y 1990, hay 0% de crecimiento. Pero dentro del período, de 1975 a 1983 hubo un crecimiento de del 6%, y de 1983 a 1990 una caída del 7%.
La deuda publica pública total del 33% del PBI en 1975, se redujo en los años siguientes, hasta el 11% en 1980, y desde ese año se aumento progresivamente hasta el 64% en 1983. Sise mide la deuda pública en dólares, en 1975 se hallaba en 8.000 millones en 1980 en 21.000 y en 40 mil millones en 1983 y en 60 mil millones de dólares en 1990.
La inflación medida por el crecimiento del índice de precios al consumidor se incremento en 127 veces de 1976 a 1983, y 121.206 veces de 1983 a 1990. Fue la hiperinflación durante el gobierno de Alfonsín.
Los créditos bancarios al sectorprivado se mantuvieron entre ambos extremos del período alrededor del 10% del PBI, es decir en una proporción bajísima.
El gasto público total, comprendiendo el de las provincias y de las empresas publicas – llego al 39% en el año 1981, y al 37% en el año 1989.
En la gestión del Dr. Martínez de Hoz, fue un lamentable error abandonar la política del libre cambio en 1978, lo que llevó a la crisisdel 1981, así como la política de contracción monetaria que llevo a la caída del PBI en 1978, todo por influencia de los Dres. Diz y Arriazu. Asimismo no haber comenzado la privatización de las empresas del estado, como sugirió en 1978 el Secretario de Agricultura.
➢ La política monetaria Menem-Cavallo 1991-2000.
El logro extraordinario de este período fue dominar la inflación ya que los...
Regístrate para leer el documento completo.