Politica Monetaria

Páginas: 16 (3973 palabras) Publicado: 12 de abril de 2012
Introducción

A juzgar por la variedad de confusiones de juicio y de hecho que se encuentran en las conversaciones cotidianas, en la prensa diaria –y aun en diversas publicaciones especializadas– uno de los temas económicos más difíciles de explicar y de entender es seguramente el monetario.

Por ejemplo, una encuesta reciente encargada por el Banco de México acerca de la percepción delpúblico sobre la inflación, revela un desconocimiento generalizado del significado mismo del fenómeno, ya no digamos del proceso que lo determina.

Suponiendo que la impresión anterior tiene algún fundamento, está claro que el Banco de México enfrenta un reto de comunicación formidable. Desde luego, los comentarios que siguen no tienen la pretensión de solucionar dicho problema.

Su intención esbastante más modesta, y consiste simplemente en mostrar la incorrección de algunas interpretaciones comunes en materia de política monetaria.

1.-La supuesta iliquidez

El Banco de México ha utilizado durante muchos años, como instrumento principal de su política monetaria, una fórmula peculiar conocida como el “corto”. El “corto” no es otra cosa que una señal emitida por el banco central, cuyopropósito es indicar al sistema bancario la conveniencia de elevar la tasa de interés de corto plazo.

El “corto” nunca ha sido un elemento particularmente transparente para el público en general. En ocasiones, su opacidad ha afectado incluso a los participantes en el mercado financiero. Aun así, lo cierto es que la mayor parte del proceso en curso de estabilización de los precios –bastanteexitoso– se ha conseguido empleando dicho instrumento como medio de restricción monetaria.

Una confusión muy común respecto al “corto” ha consistido en interpretar sus aumentos como una reducción del dinero en circulación. Es posible que, al menos en parte, tal yerro haya sido propiciado por el nombre del instrumento en cuestión. Fuere como haya sido, el punto relevante es que la reducción referidanunca ocurrió.

Para entender lo sucedido, conviene recordar que la parte fundamental de lo que se conoce como “dinero” en una economía no es otra cosa que un pasivo del Banco Central. A dicha porción se le conoce como “base monetaria” y, en el caso de México, consiste en lo principal en billetes y monedas en poder del público.

Véase al respecto el cuadro que sigue:

Billetes y monedas enpoder púbico: saldos en millones y variación anual
1994 56,920 -
1995 66,809 17.4%
1996 83,991 25.7
1997 108,736 29.5
1998 131,109 20.6
1999 188,718 43.9
2000 208,880 10.7
2001 225,223 7.8
2002 263,937 17.2
2003 303,671 15.0
2004 340,178 12.0
2005 380,034 11.7
2005 449,821 18.5
Como puede apreciarse, la expansión monetaria ha sido muy alta en general durante el pasado reciente–siempre de dos dígitos– con la excepción de la registrada el 2001.

Dicha disminución de la tasa de crecimiento representó primero, en 2000, simplemente una “corrección” del aumento extraordinario observado en 1999, originado en la falsa alarma cibernética vinculada con el fin del milenio (Y2K); y, luego, la ligera recesión económica observada en 2001.

Una ojeada a la evolución de cualquiera de losagregados monetarios más amplios, a lo largo del periodo referido, basta para corroborar que la alegada iliquidez asociada al “corto” no fue otra cosa que un producto de la desinformación de algunos comentaristas. Desafortunadamente, quizá fue algo más. Me explico.

Muchos modelos teóricos y el común de los libros de texto de economía tratan la base monetaria como si fuera una variable exógena,y plantean un proceso de ajuste que termina en una variación de las tasas de interés. Esta concepción, como descripción de la realidad actual, es inexacta.

En la práctica, los bancos centrales han intentado casi siempre establecer una tasa de interés de referencia, con la intención de lograr tales o cuales objetivos económicos, causando, por tanto, la determinación endógena de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Politica Monetaria
  • Politica Monetaria
  • politica monetaria
  • Política monetaria
  • Politica monetaria
  • Politica monetaria
  • Politica monetaria
  • Politica Monetaria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS