Politica E Instituciones Giddens

Páginas: 8 (1998 palabras) Publicado: 24 de mayo de 2015
Reseña Biográfica.
Anthony Giddens es un reconocido Sociólogo Británico destacado por sus aportes en los más diversos campos de las Ciencias Sociales. Esto puede reconocerse en su elaboración de la “Teoría de la Estructuración”1 y las miradas “holísticas” de las sociedades modernas, como también la defensa que ha realizado a la teoría de “La Tercera Vía” desde su mirada post modernista. Así, enla actualidad, es autor de más de 200 artículos y críticas en diarios, seminarios y periódicos profesionales, junto con las más de 30 obras de su autoría traducidas a por lo menos 27 idiomas alrededor del mundo.
Nació el 18 de enero de 1938 en el seno de una familia de clase media baja en Edmonton, Londres. Fue el primero en su familia en acceder a la Universidad y posteriormente lograr un títulouniversitario en Sociología y Psicología (Hull, 1959). En 1974 obtuvo un doctorado en la Universidad de Cambridge, la misma universidad donde contribuyó para crear el Comité de Ciencias Políticas y Sociales. Siguió trabajando en dicha Universidad por largos años, hasta ser promovido a “profesor titular” en 1987. Creó diversas entidades en Londres relacionadas al campo de las Ciencias Políticas.Fue asesor del ex Primer Ministro británico Tony Blair (1997-2007) en el marco de la restructuración sociopolítica del mundo tras las caídas del muro de Berlín y del socialismo (1989). Desde este rol influenció la propuesta refundadora de la Social Democracia. Inspiró el quehacer político del ex Vicepresidente británico con los postulados extraídos de su trabajo “La Tercera Vía”, aporte querespondía a la necesidad de renovación de la social democracia y de la sociedad civil, esta vez, ante los grandes y acelerados cambios globales que afectan a la comunidad internacional.
Actualmente, el profesor Giddens es abanderado político del Partido Laborista (centro izquierda británica). Logró -entre otros galardones importantes- el premio “Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales” (2002),siéndole concedido posteriormente el título de “Barón” Giddens de Southgales (2004). Se le considera como el teórico social más trascendental de su generación. Se dedica entre otras cosas a contribuir en las investigaciones, actividades y publicaciones del destacado grupo de expertos de políticas públicas “think-thank Policy Network”, entre otras cosas.
Contexto Histórico y estructura del libro
Elconcepto de “Tercera Vía” nace en las primeras décadas del siglo XX. En aquel período, en que las doctrinas políticas como el libre mercado y la dictadura del proletariado dominaban gran parte del mundo, llegando a dividirlo en dos polos totalmente opuestos. Tras la primera guerra mundial empieza a surgir en manos de líderes políticos, el concepto de una “Tercera Vía”, pero manifestaban que no existíauna posibilidad de un tercer modelo o la inexistencia de una opción frente al comunismo o al capitalismo. Ponían en evidencia que ambos modelos, en sus objetivos principales y prácticas socio políticas, no pudieron compatibilizar el crecimiento económico con el desarrollo social, provocando malestar social y un desgaste en sus prácticas y políticas. Es por ello que pensadores y filósofospolíticos de diversas ideologías, empiezan a sugerir  posiciones que corresponden -en general- a la aspiración de encontrar caminos alternativos a los modelos dominadores de aquel entonces. Por consecuencia todas esas ideas políticas y aproximaciones teóricas fueron denominadas como tercera vía.
Ya ocurrida la segunda guerra mundial y en el desarrollo de la guerra fría, se populariza el concepto detercera vía; sin embargo, dicho concepto no se a definido específicamente, existiendo así, una visión dual frente a el, es decir, una perspectiva amplia y una estricta. La primera incorpora todas las propuestas que en su contenido muestran una equidistancia frente al socialismo y al liberalismo. En sentido estricto, no puede aceptarse el que sea una posición en el espectro político tradicional que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Instituciones Politicas
  • Instituciones Politicas
  • Instituciones politicas
  • Instituciones politicas
  • Las instituciones politicas
  • Instituciones politicas
  • Instituciones politicas
  • Instituciones politicas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS