POLITICA
Se inicia un nuevo año para El Salvador y a las nada halagüeñas perspectivas económicas se suma un semiparo de labores en el servicio de transporte colectivo con las consiguientes afectaciones para el pueblo salvadoreño. El propio Presidente de la República, Mauricio Funes, habló en días pasados de las posibles contracciones que la económica salvadoreña tendríamotivada por una nueva recaída de la economía estadounidense.
Lo cierto es que si bien la remesas de los salvadoreños crecieron en 2012 en más de mil millones de dólares comparadas con las de 2011, el país se mantiene con un pobre crecimiento económico de alrededor del 1 por ciento, el más bajo en la región centroamericana y las inversiones del capital nacional se desvían hacia otras economías del áreaen pleno crecimiento, como son los casos de Nicaragua o Panamá, mientras el actualmente dominante Capital Financiero Internacional tampoco muestra intenciones de invertir en una economía sometida totalmente por el sector de los servicios, casi siempre improductivos, desfavoreciendo especialmente a sectores productivos como la agricultura y la industria.
Y como siempre, el que paga los platosrotos sin tener la menor culpa de la situación, es de nuevo el pueblo salvadoreño, y sus trabajadores, que buscan el sustento de sus familias en situación cada vez más precaria e inestable desde todos los puntos de vista. Está demostrado que el salario mínimo, que no se le paga a todos, no cubre las más elementales necesidades básicas a la alimentación, la vivienda y la salud.
En el otro extremo delespectro socio económico, los ricos, siguen siendo la ínfima minoría no quiere, no desea y se opone abiertamente a pagar los impuestos que realmente debe aportar al Estado, por sus fabulosas ganancias. Mientras los cada vez más comprimidos sectores medios parecen los destinados por las políticas del gobierno a continuar siendo los principales contribuyentes del fisco estatal.
Desde el punto devista político se abre el año electoral y su reflejo es evidente en todos los ámbitos del país. En la Asamblea Legislativa se anuncia un enconado enfrentamiento por una Ley de partidos políticos donde el tema del financiamiento privado se convierte en la nueva manzana de la discordia, a partir del momento que la derecha política y sus partidos representados viven del respaldo económico de lasgrandes empresas privadas nacionales y, de cara a las próximas elecciones, no contar con ese respaldo, aparenta ser un suicidio. Sobre las reformas electorales – aprobadas como transitorias – que permitieron el voto por rostros, el voto domiciliar y las candidaturas no partidarias, en la Asamblea Legislativa se ha echado un manto de silencio absoluto. ¡Nadie habla de ellas! Sin duda, en 2013 ese temaserá parte de la agenda de lucha de varias expresiones de sociedad civil que han abanderado estas reivindicaciones políticas.
Por otro lado se mantiene el pulseo político, alentado por las encuestas favorables, sobre la posibilidad, aparentemente muy cercanas y reales, de que el ex Presidente Antonio Saca se lance de lleno al ruedo electoral y se conforme una tercera fuerza política de centroderecha, que pueda convertirse en factor decisivo en los resultados, o incluso, como han estimado ciertos analistas políticos, en obtener una victoria que deshaga el balance que después de los Acuerdos de Paz han mantenido los partidos ARENA y el FMLN. Esta última posibilidad está por verse y luce más lejana, aunque no puede ser descartada.
¿A quién podría afectar una abierta irrupción de Saca en laescena electoral? La lógica parece indicar que a ARENA, y los “disidentes” legisladores de este partido en la Asamblea así lo indican; pero igualmente, no está determinado hasta donde afectó el caudal de votos logrado por el partido GANA, vehículo político del ex presidente, a los propios efemelenistas en las pasadas elecciones para alcaldes y legisladores.
Por otra parte, dentro de las fuerzas...
Regístrate para leer el documento completo.