politica
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.C.P “Nuestros Símbolos”
Charallave _ Edo. Miranda
Catedra: Historia de Venezuela
Relaciones Internacionales de la Venezuela Contemporánea, (Antecedentes)
Y los Organismos Internacionales Americanos…
Charallave, 04 de Junio de 2012
RelacionesInternacionales de la Venezuela Contemporánea.
Antecedentes:
La relaciones exteriores en el siglo XX:
Las relaciones internacionales venezolanas debieron, desde comienzos del siglo XX, enfrentarse con un nuevo tipo de transacción internacional: la firma de tratados multilaterales como, por ejemplo, la Convención de La Haya en 1907. Luego de la 1era Guerra Mundial, durante la cual el gobierno nacionalsostuvo firmemente una posición de absoluta neutralidad, Venezuela firma el Pacto de la Liga de Naciones en 1919.
Formar parte de la Liga de Naciones trajo consecuencias positivas para las relaciones exteriores venezolanas, en efecto, este es el hecho más importante que en el ámbito internacional realizó Venezuela hasta entonces, permitiéndose incrementar su posición ante la comunidad internacional,que hasta el momento se había encontrado, por lo general, en desventaja ante las grandes potencias económicas de la época. Por otra parte, la participación en la Liga de Naciones dio a Venezuela la experiencia diplomática que permitiría sentar las bases para fomentar y consolidar en el futuro las relaciones con los demás países. Hasta 1938 dura la participación venezolana en la Liga de Naciones,que no habría de durar mucho más antes de transmitir su mandato a la Organización de Naciones Unidas (ONU) pocos años después.
Sesión de apertura de la Liga de Naciones en 1920
Mientras el mundo se acercaba al estallido de la 2da Guerra Mundial (1939-1945), Venezuela comenzó a estudiar la suscripción de nuevos acuerdos y tratados comerciales con Estados Unidos basados en principios másequitativos, sin embargo, estos intentos no llegan a conclusión clara, en cuanto a efectividad, por el estallido de la contienda mundial que se da en 1939. Durante el conflicto, los países americanos comenzaron a activar nuevos mecanismos con el objeto de impedir los efectos negativos de la guerra sobre el continente; con este sentido se realizaron las reuniones de los cancilleres americanos en LaHabana, Panamá y Río de Janeiro y la Conferencia de Chapultepec en 1945, lo que preparó las bases de la participación de los países latinoamericanos en el momento de firmarse la Carta de las Naciones Unidas ese mismo año.
Se inicia así un nuevo período para las relaciones exteriores venezolanas, cuando mediante sus cancilleres, Venezuela se hace presente en conferencias internacionales para tratartemas de políticas bilaterales. En efecto, Venezuela ha participado en la firma y suscripción de casi todos los tratados o acuerdos que se desprenden de su participación en la ONU, desempeñando un rol de mediana importancia en la comunidad internacional, al ampliar el ámbito de su política exterior. Así, en 1945 se establecen relaciones diplomáticas formales con la antigua URSS.
La políticaExterior de los Gobiernos de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni (1959-1969):
Al iniciarse un nuevo período en la Historia nacional con el establecimiento de la Democracia, la política exterior venezolana se orientó a mantener relaciones de mutuo respeto con la mayor parte de los países del mundo, así como asegurar la colaboración del país en todos los esfuerzos para consolidar la paz y la democracia enel mundo y a participar vivamente en todos los proyectos encauzados a la defensa de los derechos humanos. Tales principios fueron señalados en el preámbulo de la Constitución promulgada en 1961.
Sin embargo, en los primeros años de la década de 1960, la implementación de la llamada Doctrina Betancourt que implicaba el reconocimiento por parte de Venezuela sólo a regímenes legitimados por...
Regístrate para leer el documento completo.