politica

Páginas: 19 (4588 palabras) Publicado: 28 de noviembre de 2013
LA POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO.
Nuestro planeta, ha experimentado desde su formación, un continuo proceso de cambios. La geología, nos ha permitido afirmar que la Tierra no siempre ha tenido las mismas características y que, en diferentes épocas, ha sufrido cambios drásticos en la estructura de sus continentes, como en la composición de sus mares y atmósfera. Todosestos, se han distinguido por haberse dado en forma espontánea y natural, generando así el lugar ideal para el florecimiento de la humanidad, que evoluciona, desde hace varios millones de años, motivada por el impulso fundamental de sobrevivir.
La humanidad evoluciona aceleradamente por la edad de piedra, la del bronce y, posteriormente, por la del hierro. Desarrolla la escritura y llega hasta nuestraera, donde el crecimiento de la población, las guerras, la escasez de alimentos las migraciones, la necesidad de bienes para el consumo, la ciencia, la técnica, el comercio y la economía, crean una serie de actividades que distinguen a la humanidad.
Una de estas es la actividad industrial que, a partir del final del siglo dieciocho, con la revolución industrial, se convierte en el pilarfundamental del desarrollo moderno y, cuya característica principal, es el intenso aprovechamiento y la transformación de los materiales y productos que ofrece la naturaleza en bienes diversos, para elevar la calidad de vida de los individuos y la sociedad en su conjunto.
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO
La actividad industrial es típicamente urbana y no ha sido sino hasta hace tres décadas que lahumanidad ha tomado conciencia de la protección ambiental, de la polución, de la conservación y la depredación, de la interrelación y fragilidad de los ecosistemas, de los problemas locales y de los globales y, hasta hace muy poco, se genera el concepto del desarrollo sustentable.
En México, el proceso de industrialización se inició con una incipiente industria familiar a principios del siglo dieciocho,cuyas actividades se relacionaban principalmente con la agricultura y la ganadería, así como las industrias azucarera, de curtiduría, textil, minera y papelera. A principios del siglo diecinueve, termina la dominación española y se inician algunas actividades relacionadas con la industria militar. En el último cuarto de ese siglo, con la llegada del ferrocarril, cobran importancia las actividadesde la industria metalmecánica y, a principios de siglo veinte, llegan la electricidad, las comunicaciones y los vehículos de combustión interna Es en esa época, que se inicia un proceso de cambios estructurales, políticos y sociales que modifican permanentemente el rumbo de nuestro país.
El país pasa de una economía que estaba basada casi exclusivamente en las actividades agropecuarias a unaque, paulatinamente, depende cada vez mas de las actividades industriales.
La historia moderna de México, tiene un estrecho vínculo con las actividades industriales, como fue el caso de la revolución de 1910, con los movimientos sociales de las industrias de Río Blanco y Cananea. Posteriormente, la primera guerra mundial, acelera nuestra industrialización y, por esa época, se formalizan lasactividades de las industrias química y petrolera. La expropiación petrolera del 38 y la segunda guerra mundial definen, finalmente, la vocación industrial de México.
En toda sociedad industrializada la empresa industrial establece relaciones con todo el complejo de la organización social y es tal el impacto del proceso de industrialización que es, en muchos casos, responsable de los cambiosfundamentales ocurridos en las sociedades rurales al convertirse en sociedades urbanas. Así, nuestro país sufrió una irreversible transformación social y, de haber tenido una población eminentemente rural, en la actualidad mas de la mitad de los mexicanos habita áreas urbanas.
México que inicio el siglo veinte ocupando un lugar muy secundario entre las naciones, lo terminarías dentro de las primeras...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Polita Lo Politico
  • Politica y las politicas
  • Politica y Politico
  • La politica y lo politico
  • La política y lo político
  • lo politico y la politica
  • Politica
  • Politica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS