POLITICA

Páginas: 17 (4235 palabras) Publicado: 4 de mayo de 2014

TEORIA POLÍTICA: SEGUNDO PARCIAL DOMICILIARIO

Fecha de entrega: 06/11/2012


Integrantes:

Hernán Lucas Trevisani
Registro: 871069
Mail: lucastrevisani22@gmail.com

Mateo Schale
Registro: 872455
Mail: mateo.cuervo@gmail.com

Tomas Rozemberg
Registro: 872453
Mail: toomas.roz@hotmail.com.ar

Según Schumpeter, "La democracia representativase caracteriza, principalmente, por la competencia electoral y por el liderazgo político."
¿En qué medida esta definición es una definición minimalista y por qué para O' Donell no lo sería? ¿Cuáles son las diferencias entre la definición schumpeteriana de democracia y la del politólogo argentino? Vincule esta última con el contexto latinoamericano.

Las democracias (gobierno del pueblo),analizándolas en términos históricos, han ido variando de forma. En la antigüedad, existía la posibilidad de que las democracias tomen la forma de democracias directas. Un ejemplo es el caso de Atenas, en el cual los ciudadanos tomaban directamente las decisiones reuniéndose en el ágora. Con el correr de los años y con del crecimiento de las poblaciones y de los territorios poblados, se fue tornandoimposible que los ciudadanos sean quienes, directamente, tomen las decisiones. Se fue produciendo una escisión entre la sociedad civil y la política. Gobernados y gobernantes dejaron de ser lo mismo. Por eso, tomó tal relevancia la democracia representativa en la cual se elige un cuerpo político, a través del voto, que toma las decisiones en representación del pueblo. Y con esto, surgieron muchísimasteorías que trataron de explicar cómo podemos darnos cuenta de si un país es democrático o no, y qué indicadores usar para medir esto. Dentro de las definiciones de democracia, podemos distinguir dos tipos: Minimalistas y maximalistas. Las minimalistas que sólo tienen en cuenta el régimen electoral y las maximalistas que consideran necesario incluir otros elementos además de las elecciones.

Unade las definiciones minimalistas por excelencia es la de Schumpeter. La definición schumpeteriana de democracia es considerada minimalista porque según esta, para que exista democracia, es suficiente que haya tanto competencia electoral como libertades civiles que garanticen la transparencia de las elecciones.

Schumpeter comienza su análisis haciendo una crítica a la Teoría Clásica dedemocracia que, en el siglo XVIII, propuso un concepto de democracia en el cual la sociedad civil es capaz de alcanzar el bien común(a través del razonamiento, la discusión y la argumentación) y que elige representantes que simplemente deberán interpretar, institucionalizar y llevar a cabo esa voluntad general. En cambio, el economista nacido en el Imperio Austrohúngaro considera que el bien común esinalcanzable ya que, como consecuencia del pluralismo de intereses y de ideas, no hay una visión uniforme del mismo (y suponiendo que se coincide en el bien común, no todos coincidirían en cómo llegar a él). Menciona que si bien los ciudadanos no pueden crear una voluntad general, los políticos profesionales pueden crear una voluntad artificial. Y así, revitaliza el concepto de caudillaje. Lospolíticos no se limitarán a ejecutar la voluntad general sino que la sobrepasarán para mostrar cómo se forma, sustituye o adultera. Esto es a lo que se refiere cuando propone “invertir el orden de las proposiciones”, que la función primaria del electorado sea crear un gobierno que imprima una dirección en la sociedad. Para él, entonces, el método democrático se va a caracterizar por la competencia por elcaudillaje y la libertad para entrar en esta competencia. En definitiva el concepto de democracia de Schumpeter es considerado minimalista porque centra, exclusivamente su análisis en el régimen dejando de lado de lado otras tantas cuestiones importantes para el concepto de democracia.

En cambio para O´Donnel la definición de Schumpeter no es minimalista porque la simple existencia de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Polita Lo Politico
  • Politica y las politicas
  • Politica y Politico
  • La politica y lo politico
  • La política y lo político
  • lo politico y la politica
  • Politica
  • Politica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS