politicas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación Superior
Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa
UPTP
J.J. Montilla
Acarigua-Edo-Portuguesa
Integrante:
Alfredo Suarez
C.I.: 17.378.031
Sección:
Ing.Agroalimentación
Acarigua, Enero del 2014
La integración Latinoamericana y Caribeña cuyos propósitos se han vistos frustrados en sus intentos anteriores, se convierte hoy en una condición de lucha por la subsistencia y desarrollo.
América Latina y el Caribe tienen que exigir con fuerza una relación de respeto y cooperación y esa fuerza, solo puede emanar de la unidad de nuestros pueblos. Ellanos abre espacios nuevos en un mundo complejo, donde los intereses de los pequeños países subdesarrollados suelen quedar olvidados con frecuencia.
En este empeño de identificación, debemos partir de lo que nos une, con sentido realista y suficiente voluntad política, apoyados en la perspectiva regional y tercer mundista e inspirados en las ideas supremas de los fundadores de Nuestra América cuyaexpresión más alta es Simón Bolívar y Martí que soñaron con "Nuestra América" unida coma una sola nación.
La integración no puede condicionarse solo con sus ribetes económicos. Los espacios comerciales, financieros y de inversiones han sido puntos de arranque importantes, pero no son los únicos si queremos andar por caminos firmes.
Por tanto en el contexto de la metamorfosis del capitalismo defines de milenio y en medio del proceso de transnacionalización, la integración ocupa un papel importante.
América Latina y el Caribe en el presente están pasando por un proceso de transformación, en el que se incluyen revisiones exhaustivas de los aciertos y desaciertos del sistema político por medio del cual se han estructurado como Estados nacionales. Esta viene a ser como una ola renovadoraen la que el continente se encuentra inmerso tras la búsqueda de mejores políticas que den respuestas efectivas a las demandas de sus poblaciones, especialmente después de terminar el siglo XX con un saldo poco alentador en los aspectos económicos y sociales tras la aplicación de recetas de orden neoliberales. Para efectos de este trabajo se toma como modelo a Venezuela, visto desde su posicióngeoestratégica de país caribeño y de puerta de entrada al sur de América.
En la actualidad ningún país puede desarrollarse sin tener vínculos con otros países tanto en lo económico como en lo político y social.
Por tanto la integración es un fenómeno característico de la época contemporánea determinado entre los factores por la exigencias de la RCT internacionalización de la producción.
En lospaíses subdesarrollados existen móviles particulares que impulsan esta tendencia general y que se encuentran asociadas a la necesidad de elevar sus incipientes ritmos de crecimiento, hacer frente a las perspectivas de sus relaciones económicas externas, formar un frente común contra las medidas proteccionistas y defender sus derechos.
En este sentido del proceso de integración en las condicionesactuales debe ir dirigido a maximizar los beneficios y disminuir los costos del proceso de globalización.
La prioridad de la acción pública social en américa latina consistió tradicionalmente en la ampliación de la cobertura en los sectores duros de las políticas sociales de seguridad social, educación y salud.
Consistentemente con la reorientación en sus objetivos la nueva política socialredefinió su prioridad explícitamente como la lucha contra la pobreza a través de programas sociales compensatorios y focalizados.
No obstante, durante esta nueva etapa de la vida nacional no sólo se presentan cambios y rupturas con las prácticas pasadas sino que también existen principios rectores del interés nacional como la democracia, la integración, la autodeterminación de los...
Regístrate para leer el documento completo.