poopy
Páginas: 9 (2015 palabras)
Publicado: 12 de septiembre de 2013
Marzo-Abril 2010
Modelos de planeación energética
México ha acumulado experiencia y conocimiento en estas tareas
GERARDO BAZÁN NAVARRETE* Y GILBERTO ORTIZ MUÑIZ**
En México, existe una gran tradición en la elaboración y adaptación de modelos energéticos para la planeación por parte del sector oficial y del académico. Yendo varias décadas atrás, loshitos relevantes incluyen:
• Proyecto conjunto de planeación Pemex-CFE que derivó en la decisión de instalar una planta nuclear en México y que dio origen a la publicación de varios libros y documentos sobre planeación, siendo uno de ellos el libro sobre el Proyecto México, elaborado por personal de CFE.
• Elaboración del curso sobre planificación energética, coordinado por la UNAM y laUniversidad Complutense de Madrid, España.
• Los trabajos que se desarrollaron en el Instituto de Aplicación de Sistemas de Laxenburg, Austria, por parte de la Comisión de Energía encabezada por el Ing. Juan Eibenschutz.
• Trabajos de capacitación en el marco de “Modelo Bariloche” (modelo LEAP).
Posteriormente y hasta en nuestra era, pueden mencionarse:
• Trabajos con la Unión Europea y con elDepartamento de Energía de los Estados Unidos de Norteamérica en materia de modelación energética.
• Los trabajos de capacitación y adaptación de modelos con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).
• Modelos energía-ambiente con la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos, en un esfuerzo encabezado por el Premio Nobel de Química, Mario Molina.
• Coordinación con EstadosUnidos y Canadá en el Grupo de Trabajo de Energía de América del Norte (NAEWG, por sus siglas en inglés).
Existe la necesidad de desarrollar una política energética adecuada en cada país por lo que el proceso de planeación juega un papel relevante para realizar dicha política. La desregulación, la oferta económica de servicios energéticos, la seguridad energética, el cambio climático y otrosdesafíos se traducen en iniciativas de política energética.
Hasta hace muy pocos años, el proceso de planeación admitía con mucha frecuencia una única forma de previsión del futuro: la extrapolación de las tendencias del pasado. Basada en esas previsiones se señalaban los objetivos y se establecía los planes y estrategias adecuadas para alcanzarlos. Existen, sin embargo, dos errores básicos en el procesoque acabamos de describir:
1) La época actual, en particular los últimos diez años, se ha caracterizado por la existencia de cambios muy profundos que ocurren uno tras otro a una velocidad que supera con mucho la habilidad de adaptación de nuestras instituciones.
Evidentemente, no se debe pretender que las variables correlacionadas con cualquier proceso que estemos estudiando continuaransu pauta de crecimiento histórico, sin reflejar cambios significativos y constantes. La coyuntura presente hace el comportamiento histórico obsoleto e inoperante.
2) Desde un punto de vista estrictamente filosófico, aceptar establecer nuestros objetivos sobre la base de una extrapolación histórica nos coloca sin duda en una posición conservadora. Para alcanzar los objetivos establecidos en estaforma, bastará con mantenernos haciendo aquello que históricamente se ha venido realizando. Bajo estas consideraciones la utilización de modelos es esencial.
Clasificación y categorías de modelos energéticos
El uso de modelos se explica por el deseo de lograr reflejar sistemas complejos de manera simple y comprensible. Por otra parte, los modelos contribuyen en la organización de muchainformación y brindan un marco consistente para poner a prueba distintas hipótesis. Un gran número de modelos se han desarrollado para llevar a cabo análisis de sistemas energéticos. Estos modelos se basan en enfoques distintos y utilizan una amplia gama de he-rramientas matemáticas.
Existen diversas formas de clasificar modelos energéticos. Entre las clasificaciones principales se encuentran las...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.