Por que pleitea la gente
¿Por qué pleitea la gente?
Teoría de la litigación y política judicial de demanda
RESUMEN
El principal objetivo del este capítulo es conocer y evaluar la bondad de los resultados que producirían distintos mecanismos jurídicos procesales o sustantivos. Esto debido a que muchos problemas de la administración de justicia son imputables a la presencia de una crecientelitigiosidad que no puede dar respuesta a aquella sino con tardanza y falta de calidad.
La demanda de tutela judicial depende de la decisión que adopte el ministerio fiscal y el acusado en el proceso penal y así judicializándolo para llegar a algún acuerdo o a través de otra manera que no sea judicial. Si se quisiera conocer algunos factores explicativos de esa demanda se precisará disponer deuna teoría la que explique por qué la gente decide pleitear en vez de emplear los restantes procedimientos alternativos que pudieran estar a su alcance. Los sujetos afectados por un conflicto jurídico se enfrentan a una serie de opciones en relación con el ejercicio del derecho a la tutela judicial; cuando por ejemplo a un trabajador no se le pagan sus horas extraordinarias, éste decide si explicitao no su agravio, si lo hace y se considera insatisfecho con la respuesta del empleador tiene que decidir si declina y hace dejación de lo que considera su derecho o continúa con su pretensión ante un órgano de composición (un servicio arbitral, de conciliación o de mediación) y sigue sin estar satisfecho con su pretensión puede decidir si interpone una demanda ante el órgano judicialcorrespondiente o no. Pero, cada decisión del demandante es contestable por el demandado y esta contestación es la fuente de decisiones.
El modelo básico
En este modelo, el supuesto económico de la litigación (de la decisión de pleitear) compone una aplicación de la teoría de juegos a procesos de negociación, con tres elementos básicos en dicha negociación: la cuantía objeto del litigo, al que se le puedellamar “pretensión esperada”, las demandas de las partes y posibilidad de destrucción de la ganancia si la conducta no es cooperativa.
La decisión de litigar depende de la probabilidad que se tenga de ganar el juicio; de llegar a un acuerdo prejudicial, de la actitud de las partes hacia el riesgo y del comportamiento estratégico que se tenga.
El pleito se produce cuando la menor de las cuantíaspor la que se avendría a un acuerdo el demandante es superior a la mayor cuantía ofrecida por el demandado.
Hay ciertas condiciones que se pueden cumplir para no ir a juicio como por ejemplo, el demandante puede pactar un valor y el demandado tendría que decir lo que está dispuesto a pagar para no llegar a dicho juicio, es decir, el demandante no estará dispuesto a llegar a un acuerdo si no se leda una cantidad equivalente a la que espera obtener por en juicio.
Usualmente la idea que las partes tienen sobre sus posibilidades de prevalecer depende del papel de los abogados, y es más probable que éstos contribuyan a sobreestimar las posibilidades de su cliente.
Con costes de acuerdo:
Los costes de acuerdo tienen relación al pago de honorarios de letrados (juristas que asumen laasistencia jurídica de entidades públicas, abogados), y mediadores y tiempo y dinero de los afectados.
Así, Acuerdo se entiende para estos efectos, como toda forma alternativa a la vía judicial es decir, una resolución alternativa del conflicto, como la conciliación, el arbitraje, la mediación, u otro procedimiento relacionado.
Para que el demandante no inicie un juicio, deberá recibir por parte deldemandado una cantidad igual o mayor a la que espera obtener si va a juicio, mas necesariamente los costes de llegar al acuerdo.
Se sostiene que los pleitos son menos probables cuanto menor sea el coste del acuerdo, es decir, el “abaratamiento” del acuerdo o de la resolución alternativa reducirá la litigiosidad.
Con costes de litigación y costes de acuerdo:
Cuando existen ambos costes y...
Regístrate para leer el documento completo.