Por que a mi valeria piassa
• Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales se acompañan de algunasparticularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modoalguno exclusivo, de las obras literarias.
Perífrasis: Fundamentalmente, se trata de dar un rodeo para evitar una expresión estereotipada o común más usual, utilizando para ello variaspalabras que la evocan sin citarla de forma expresa.
Ejemplos
- El rey de los animales” = león
- "el techo del mundo" = la cumbre del Everest
"el rey de losanimales" = el león
- la materia que sirve para calcular los ángulos" = la trigonometría
- "dio su último suspiro" = murió
- "no pocos" = muchos
- "padece de losnervios" = está loco
- "el Supremo Hacedor" = Dios
- "el abajo firmante" = nombre propio
- "el que en buen hora nació" = El Cid
Hipérbole: La hipérbole es una figuraretórica que consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar. Los grandes maestros literarios de la historia han recurrido amenudo a esta figura literaria. Un ejemplo de ello es Gracián cuando dice: «Devoró libros, pasto del alma».
Otros ejemplos
▪ «Erase un hombre a una nariz pegado» (Quevedo)
▪ «No hay extensión másgrande que mi herida» (Miguel Hernández)
▪ «Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento» (Miguel Hernández)
▪ «Porque te miro y muero» (Mario Benedetti)
▪ «¡Tellamé como un millón de veces!»
▪ «El folio parecía una lámina de nieve»
▪ «Sonrisa de oreja a oreja»
▪ "Pedro Barrales se asomó hacia la noche, dio un sonoro rebencazo y dijo con mueca de...
Regístrate para leer el documento completo.