positivismo
Condicionamientos socioeconómicos
En 1815, aparece la Santa Alianza, con la doble finalidad de frenar cualquier movimiento revolucionario en cualquier parte del mundo y de establecer las monarquías absolutas.
Mas cuando esa burguesía se hacía clase dominante, sus teorías sociales se hacen conservadoras, y dejan de ser progresistas.
El positivismo tiene su apariciónen la primera mitad del siglo XX; COMTE su fundador, nace en 1798 y muere en 1857. Mas el positivismo tiene una faceta estrictamente filosófica y otra sociológica. En lo que a la segunda se refiere, el positivismo mantiene una postura conservadora.
Condicionamientos filosóficos del positivismo
Pero el positivismo de COMTE no solo es sociología; es, además, filosofía en sentido estricto. Donde sesitúa en la línea de lo que hemos llamado “empirismo”, que se caracteriza por la defensa del conocimiento sensible y de la experiencia.
Pero esta antigua línea empirista había recibido, ya en la época de Comte, una confirmación y una corroboración que la transformaban en el autentico camino para conocer la naturaleza y transformarla en beneficio del progreso y bienestar de la humanidad. Lafuente de esa confirmación estaba en los adelantos técnicos y científicos.
Un factor decisivo para el positivismo fue el fenomenalismo de Kant.
Nada hay para el conocimiento humano fuera del fenómeno, y el mundo fenomenal contiene en sí verdaderamente real.
Comte, el fundador del positivismo
COMTE, EL REFORMADOR DE LA SOCIEDAD
Comte nace en 1798 en Montpellier. Rompe con su maestro para fundar elpositivismo, orientado hacia este objetivo sus obras principales:
• Curso de filosofía positiva
• Discurso sobre el espíritu positivo
• Sistema de política positiva
Sin embargo, la primera intención de Comte no es fundar una nueva filosofía o establecer las bases de una nueva metodología científica.
Su idea casi obsesiva de jerarquía a todos los niveles, desde el clasificatorio de lasciencias hasta el social, parece buscar el mismo efecto, el de frenar el ritmo de las fuerzas vivas contemporáneas.
Comte y la filosofía de la historia: la “ley de los tres estados”
De manera análoga, Comte imprime un notable impulso a la filosofía de la historia mediante la ley de los tres estados. Cada rama de nuestros conocimientos pasa sucesivamente por tres estados teóricos diversos:
•Estado teológico o ficticio
• Estado metafísico o abstracto
• Estado científico o positivo
Comte valora la importancia de los tres estados: el teológico y metafísico son indispensables, pero provisionales e imperfectos; el positivo es el perfecto y el definitivo.
Comte demuéstrala realidad de la ley de los tres estados; se basa en tres razones fundamentales:
a) El saber consiste en la ligazón delos hechos. En el caso de imposibilidad, el hombre no tiene más remedio que encomendar a entes teológicos o entes abstractos.
b) La historia de las ciencias demuestra, según Comte, que todas han pasado por los tres estados y que “las ciencia, aún las mas perfeccionadas, conservan hoy en día algunas huellas muy sensibles de estos dos estados primitivos”
c) Demuestra la ley de los tres estados porel “desarrollo de la inteligencia individual”. Cada uno es teólogo en su infancia, metafísico en su juventud y positivo o “físico” en la madurez.
Esta ley fue anticipada por Saint-Simon quien distinguía “tres épocas” en el desarrollo de la cultura humana. “la época de los trabajos previos”; en ella se atribuían a los seres divinos las causas de los hechos naturales. “época del sistema desuposición”; los dioses múltiples son sustituidos por una voluntad divina única, por último, “la época del sistema positivo” sustituye las causas religiosas de los fenómenos por las causas naturales de los mismos.
El estado teológico y el estado metafísico
a) el estado teológico. Es la divinidad en general la que explica la ligazón entre los hechos y las cosas. Comte le atribuye la propiedad de...
Regístrate para leer el documento completo.