Positivismo
POSITIVISMO:
Resulta mucho más complicado caracterizar al positivismo. Esta dificultad viene marcada entre otras cosas, por la ambigüedad del propio término positivismo.
Las principales posiciones atribuidas al positivismo son:
* EL ESCEPTICISMO ETICO.
Muchos juristas identifican el positivismo con la tesis de que no existen principios morales y de justicia universalmentevalidos y cognoscibles por medios racionales y objetivos.
Este trabajo se opone directamente al primer del iusnaturalismo.
Este trabajo positivista es principalmente defendido por Kelsen y Ross.
Bajo influencias filosóficas empiristas y los postulados del positivismo lógico, estos autores sostienen que los únicos juicios cuya verdad o falsedad es definible racionalmente, son los juicios que tienecontenido empírico. De este modo, los enunciados morales no cumplen esta condición, por lo tanto, no son juicios de los que se puedan analizar su verdad o falsedad. Estos enunciados son para estos autores, relativos y subjetivos, limitados a ser la expresión de los estados emocionales de quienes los formulan.
Para Kelsen, los intentos de justificar racionalmente un principio, suelen incurrir en elvicio lógico de pretender derivar juicios normativos (juicios de deber ser) a juicios descriptivos (juicios de ser).
Alejados de estos autores, surgen otros autores, Austin y Bethman, que creían en la posibilidad de justificar racionalmente un principio moral universalmente valido del cual se derivan todos los juicios valorativos: el Principio de Utilidad.
Este principio de utilidad, sostieneque una conducta es moralmente correcta cuando contribuye a incrementar la felicidad del mayor numero de gente.
Como conclusión, no es correcto identificar el escepticismo ético con el positivismo. Por lo tanto no es esencial el rechazo al tema de iusnaturalista, ya que esa tesis es totalmente compatible con el positivismo.
* EL POSITIVISMO IDEOLOGICO:
Se le ha atribuido también la tesis deque cualquier norma del derecho positivo tiene validez o fuerza obligatoria, debiendo de ser obedecida y aplicada, dejando atrás los escrúpulos morales.
Pero esta tesis, es muy poco seguida por los importantes filósofos positivistas, quienes no se adhieren a ella plenamente.
Esta posición ha sido la más imputada al positivismo por parte de los autores iusnaturalistas, y ha servido para acusar alpositivismo como creencia a la que se adhieren cualquier régimen de fuerza.
Bobbio denomina esta tesis como positivismo ideológico, y lo caracteriza por:
-el derecho positivo, por el mero hecho de se emanado de la voluntad dominante, es justo, ya que el criterio para juzgar la justicia y la injusticia de las leyes, es el mismo que para juzgar su validez o invalidez.
Ross denomina esta tesis comoseudopositivismo.
Esta tesis involucra una posición ideológica y moral. En ella se combina una definición del derecho del derecho en términos puramente facticos con la idea iusnaturlista de que toda norma jurídica tiene fuerza obligatoria moral.
El positivismo ideológico pretende que los jueces asuman una posición neutra y que se limiten a decidir según el derecho vigente, una pretensióntotalmente ilusoria.
Si se define el derecho en términos puramente factico, lo que el derecho vigente dispone son reducibles a proposiciones acerca de hechos. Ahora bien, es un principio de la lógica del razonamiento practico (razonamiento que conduce a la justificación de una acción o decisión) que las proposiciones acerca de hechos, no expresan razones operativas para justificar acciones odecisiones. No se puede justificar una acción o decisión solamente sobre la base de que algo ocurrió o ocurrirá en la realidad, por lo que debe recurrirse además, a deseos o intereses o a valoraciones.
Los jueces no pueden eludir adoptar posiciones morales en materias moralmente relevantes.
Conclusión, el positivismo ideológico es una posición valorativa que sostiene que los jueces deben atenerse en...
Regístrate para leer el documento completo.