posmodernidad
El consumidor de imágenes en la posmodernidad
Hoy estamos insertos en un época denominada posmoderna, en donde, al contrario que en la época anterior, la modernidad, la importancia radica en lo fragmentario y transitorio por sobre lo universal, así coexisten diversas opiniones y creencias. Dentro de todas las disciplinas existen diferentes modos de ver lascosas, y la fotografía no escapa a esto. La fotografía ha sufrido distintas transformaciones, y ahora último podemos recalcar que, en son del desarrollo tecnológico, se han ido creando diferentes formas de hacer imágenes, que quizá ya no tengan las mismas características de antaño, y cuya función tenga que cambiar un poco. Según esto, se puede entrar a discutir de qué manera afecta esto alconsumidor de imágenes, cuyo vida entera es bombardeada día a día y a cada momento con imágenes de todo tipo, en diferentes formatos y que influyen en diferentes ámbitos de su vida.
En primer lugar se hace necesario recalcar que esta transformación no ha sido la primera. Remontándonos a los inicios de la fotografía, la podemos encontrar siendo presentada en la academia de ciencias de Francia, calificadacomo un instrumento científico capaz de registrar mediante procesos químicos, la realidad tal cual, esto significa que lo capturado por la cámara se consideraba indudable, y el resultado, es decir una imagen, estaba lejos de ser considerado arte, incluso de ser considerado obra de una persona, ya que había sido hecho por una cámara. Hoy en día encontramos leyes que defienden los derechos de autor,copyright, etc, ya que sabemos que la imagen nos es sólo producto de la cámara, sino que el fotógrafo y su subjetividad fueron los que encuadraron de cierta manera, desde cierto punto de vista y general, la intervención del fotógrafo es la que construye el resultado final. La fotografía como arte es otro tema que llevó a transformaciones, pasando la fotografía de ser simples pruebas de larealidad, a ser considerada como un elemento en el que interviene la estética, las apreciaciones personales, un mensaje que viene desde el fotógrafo (o artista) que quiere ser transmitido. Esto se relaciona directamente con el debate actual, ya que habla del derecho del fotógrafo, a intervenir en la creación de la imagen, incluso si esto significa que lo fotografiado ya no es la realidad, y como serelaciona esto con el consumidor de imágenes, que es la cuestión que interesa a este ensayo. Para analizar esto se hace necesario hablar de una característica primordial de la fotografía, que es su fiabilidad.
En sus inicios las personas no dudaban de lo que veían en la fotografía, esto de una manera casi religiosa, pero lo cierto es que el fotógrafo siempre ha podido manipular lo que ocurre antesde que la fotografía sea capturada. Podría pensarse que la fotografía analógica es más fidedigna que la digital, ya que la digital es más "manipulable", pero eso no es así. Desde siempre la fotografía lo ha sido, lo que sucede es que la gente ajena al mundo fotográfico no solía saber - lo más seguro es que ahora no es muy distinto - que anterior a la captura y durante el proceso de revelado lafotografía es totalmente alterable. Dentro de los primeros antecedentes de esto, nos encontramos con uno de los primeros movimientos que hicieron uso de la manipulación, el pictorialismo, rebelándose contra el imperativo moral de mostrar nada más que la realidad. Si bien es cierto que se le pueden hacer muchas críticas a este movimiento, acercándose tanto a la estética de la pintura, recreando losmismos tópicos, "Gran parte de las imágenes que crearon eran, y son, extremadamente ridículas, pero también eran, y siguen siendo, bellas y de gran fuerza."1 etc., se rescata que ellos fueron capaces de ver el potencial de este nuevo invento, y pusieron en marcha sus ideas frente a la cámara, y obtuvieron como resultado imágenes que eran creaciones propias, independiente de si eran escenas...
Regístrate para leer el documento completo.