posmodernidad

Páginas: 10 (2281 palabras) Publicado: 22 de noviembre de 2014
Posmodernidad
primera parte:
1. La edad de la cultura que llamamos posmodernidad y que se correspondería con las sociedades posindustriales, como contrapuesta a la modernidad, sería la época del desencanto, del fin de las utopías, de la ausencia de los grandes proyectos que descansaban en la idea del progreso. El desencanto seproduce porque se considera que los ideales de la modernidad no se cumplieron, menos aún si se entiende, que dichos ideales eran universales, es decir, debían vales para toda la humanidad.
En la posmodernidad se desvalorizan todos los ideales y espectativas. La falta de confianza en el futuro, junto con la desaparicion de los grandes proyectos comúnes (ideologías de la emancipación, utopías) dejanun vacío que a menudo es llamado por el pesimismo y el desinterés, que conducen al hombre actual hacia un preceso de creciente aislamiento.
La posmodernidad no sería un proyecto o un ideal más, sino por el contrario, se trata de un estado de cosas en el que vive el hombre contemporaneo.
La posmodernidad
En contraposición con la Modernidad, la Postmodernidad es la época del desencanto. Serenuncia a las utopías y a la idea de progreso.
Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.
Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atrayente.
La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente, se mezcla conla compulsión al consumo.
Los medios de masas y el marketing se convierten en centros de poder.
6. y el grado de convicción que pueda producir.
Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen.
Los medios de masas se convierten en transmisoras de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicaciónmasiva, simplemente no existe para la sociedad.
Aleja al receptor de la información recibida quitándole realidad y relevancia, convirtiéndola en mero entretenimiento.
Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show.
Desacralización de la política.
Desmitificación de los líderes.

Características sociopsicológicas
Los individuos sólo quieren vivir el presente; futuro ypasado pierden importancia.
Hay una búsqueda de lo inmediato.
Proceso de pérdida de la personalidad individual.
La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.
Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.
Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.
Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a latecnología.
El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.
Pérdida de fe en el poder público.
Despreocupación ante la injusticia.
Desaparición de idealismos.
Pérdida de la ambición personal de autosuperación.
Desaparición de la valoración del esfuerzo.
Existen divulgaciones diversas sobre laIglesia y la creencia de un Dios.
Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.
La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satelital'.
Las personas aprenden a compartir la diversión vía internet con amistades.
2. Lyotard denomina "grandes relatos" a los proyectos o utopías cuya finalidad era legitimar, dar unidad y fundamentar las instituciones y las prácticassociales y políticas, las legislaciones, las éticas y las maneras de pensar. Uno de los grandes relatos es de origen hegetiano: La historia humana es la marcha del espíritu hacia la libertad, todo lo real es racional y todo lo racional es real. Otro de los grandes relatos es el de la emancipación de los trabajadores y la lucha por la sociedad sin clases. Un tercer gran relato de origen positivista...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Posmodernidad
  • posmodernidad
  • Posmodernidad
  • Posmodernismo
  • Posmodernidad
  • Posmodernismo
  • Posmodernismo
  • Posmodernismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS