posmodernidad
Crítica del paradigma posmodernista en su impacto e
ducativo y comunicativo.
Pablo Guadarrama González.
1
Ser moderno siempre ha exigido una actitud critica
y renovadora del presente ante
lo establecido y comúnmente aceptado en el pasado
2
como normal o adecuado por eso toda
educación autentica en cierto modo debe ser siempre
moderna. Una postura moderna es
cuestionadora de loexistente por considerar que no
ha cumplido con las exigencias de los
tiempos nuevos. La postmodernidad se presento como
la insatisfacción con la presunta
satisfacción de la modernidad. En tal sentido todos
parece que somos algo posmodernos
querramos o no, por lo que negar la existencia de
la posmodernidad puede resultar
superficial, como plantea Frederic Jameson
3
. Por otra parte debemosdiferenciar
adecuadamente el hecho histórico de la postmodernid
ad de algunos de las corrientes de
pensamiento posmodernista que se han derivado de su
s diferentes interpretaciones
La modernidad debe ser entendida como la etapa de l
a historia en que la civilización
alcanza un grado de madurez tal que rinde culto a l
a autonomía de la razón y se cree
fervientemente en su poder, por talmotivo la educa
ción alcanza un dinamismo y
significación no anteriormente conocidos en la hist
oria, junto al extraordinario desarrollo de
la información y la comunicación, que se convirtie
ron en premisas indispensables de
modernidad.
1
Pablo Guadarrama González (1949) Académico Titular
de la Academia de Ciencias de Cuba.
Doctor en Ciencias (Cuba) y Doctor en Filosofía (Le
ipzig).Doctor Honoris Causa. (Perú).
Profesor Titular de la Cátedra de Pensamiento Lati
noamericano de la Universidad Central de Las Villas
. Santa Clara.
Cuba. Autor de varios libros sobre teoría de la cul
tura y el pensamiento filosófico latinoamericano, a
sí como numerosos
artículos publicados en Cuba y en otros países. Ha
dirigido varios proyectos de investigación y tesis
doctorales en su paísy en el exterior. Ponente en múltiples congresos in
ternacionales. Coordinador general del proyecto int
ernacional de
investigación UNESCO “El pensamiento latinoamerica
no del siglo XX ante la condición humana”. Ha impa
rtido cursos
de postgrado y conferencias en varias universidades
latinoamericanas, de España, Estados Unidos, Japón
, Rusia y
Alemania. Ha obtenido varios premios ydistinciones
por su labor intelectual.
2
̈La palabra moderno, en su forma latina
modernus
, se empleó por primera vez a finales del siglo V p
ara distinguir el
presente, que se había convertido oficialmente en c
ristiano del pasado romano y pagano. El término , con
un contenido diverso, expresa una y otra vez la con
ciencia de una ‘epoca que se relaciona con el pasad
o, la antigüedad, afin de considerarse a sí misma como el resultado de
una transición de lo antiguo a lo nuevo ̈ . Haberma
s, J. ̈La
modernidad, un proyecto incompleto. ̈en Foster, H y
otros
La posmodernidad.
Editorial Kairos. México. 1988. p. 20.
3
“El asunto es que estamos hasta tal punto
dentro
de la cultura de la posmodernidad, que su rechazo s
uperficial es tan
imposible como complaciente ycorrupta es cualquier
celebración igualmente superficial.” Jameson, F.
Teoría de la
postmodernidad.
Editorial Trotta. 1996. p. 92.
2
Paradójicamente con la modernidad también se incre
menta de algún modo la razón del
poder y la violencia
4
a través de los cuales se impuso a los pueblos col
onizados de
América, Asia y Africa el proceso “civilizatorio” e
urocéntrico exigido por el desarrollodel
capitalismo a nivel mundial.
La modernidad propicia una confianza desmedida en
la ciencia y la técnica –y con ello
aparece el culto a la información y a la comunicaci
ón con instrumentos de poder-, como
expresión de la capacidad humana por conocer el mun
do y dominar todas sus fuerzas más
recónditas, a partir del supuesto da que con el cul
tivo del conocimiento se logra la plena...
Regístrate para leer el documento completo.