Postomerdenismos
Páginas: 9 (2190 palabras)
Publicado: 17 de febrero de 2013
David Slater
David Slater: Profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de
Los debates sobre la posmodernidad todavía poseen una fuerte orientación occidental. Problemas, actores y experiencias se ciñen a los núcleos de los paísescentrales y se revisten implícitamente de una lógica auto-inclusiva. Esto con vive con una escasa conciencia de lasparticularidades propias de Occidente proyectando una matriz autónoma, para que otros mundos la consuman. Sin embargo, en gran parte debido al impacto de los textos poscoloniales, se produce una desestabilización de los modos de pensar euro-americanistas, de una manera hasta ahora ausente en los temarios críticos. En este contexto, es importante precisar la relevancia de la geopolítica del poder y elconocimiento, y preguntarse hasta qué punto el giro posmoderno ha implicado una ruptura con cursos de interpretación antiguos y excluyentes. En el campo de la investigación geográfica crítica, los debates sobre la posmodernidad conservan todavía una fuerte orientación occidental. Esto no es exclusivo de la geografía; en otros lugares se ha señalado que muchas discusiones sobre lo posmoderno presentanrasgos de una «conversación occidental» habitual. Temas, agentes y prácticas del conocimiento se circunscriben a los centros vitales de EuroAmérica y se revisten implícitamente de una viabilidad auto-inclusiva. Al mismo tiempo, es notoria una escasa conciencia sobre las particularidades propias de Occidente, proyectando al exterior una matriz de conocimiento autónoma, para que otros mundos laconsuman. En tal sentido, utilizo el término «geopolítica» para denotar una cierta espacialidad del poder que traspasa y transgrede las fronteras internacionales.Así como una de las orientaciones del pensamiento posmoderno nos invita a dar la bienvenida a la disolución de las grietas centro-periferia y las divisiones Norte-Sur, podríamos imaginarnos que los nuevos debates teóricos en Occidente son menospropensos a seguir una agenda implícitamente auto-abarcativa, de lo que fue tradicionalmente en tiempos pasados. En los tiempos globalizados del presente es posible observar una des-territorialización del conocimiento gracias al rápido flujo de ideas, conceptos e información a través del ciberespacio. En forma similar, partiendo del supuesto de que la posmodernidad indiscutible del mundo (Young,p. 19), podríamos sentirnos estimulados a defender la opinión de que la sensibilidad posmoderna anuncia sino el final, al menos el comienzo del fin del euro-centrismo. Ciertamente, si respaldamos la idea de que el posmodernismo invoca la pluralidad, la diferencia, la heterogeneidad y la hibridación, entonces podríamos esperar una simbiosis emergente entre los modos de interpretación poscolonial yposmoderno. Podríamos envalentonarnos y anticipar el eclipse de las contextualizaciones eurocéntrica o euro-americanista de la teoría política y cultural. Los agentes del conocimiento dejarán de residir única o predominantemente dentro de los centros imperiales de Occidente; habrá una imbricación y entrelazamiento de conocimientos y de diferentes agendas y experiencias teóricas; a lo largo de ladivisoria NorteSur surgirá una serie de diálogos y conversaciones mutuamente enriquecedoras con impacto creciente. Sin embargo, aunque no quiero negar la existencia de estas tendencias, el viraje posmodernista no implica necesariamente el fín del etnocentrismo occidental; existe una serie de asuntos relacionados con la geopolí-tica del poder y el conocimiento que requieren un análisis y unadiscusión extensos. En los estudios culturales contemporáneos, puede percibirse un creciente interés en la idea de la constitución de un interior y un exterior; esto se relaciona claramente con el impacto de la literatura poscolonial. Grossberg (p. 24), en su exploración del conservadorismo popular y de la cultura posmoderna, sugiere que los estudios culturales británicos se han distinguido por una...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.