Pr Cticas De M Quinas El Ctricas 1

Páginas: 48 (11980 palabras) Publicado: 7 de septiembre de 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
ÁREA INDUSTRIAL

LABORATORIO: MÁQUINAS ELÉCTRICAS. GPO: 2751-A.
PROFESOR: M.I. JAIME FUENTES SÁNCHEZ.
ALUMNO: LOPEZ VAZQUEZ GILBERTO DANIEL.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: EL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO.
NÚM. PRÁCTICA: 1
REALIZACIÓN:ENTREGA:
SEMESTRE: 2013-II
INTRODUCCIÓN
(PREVIO)
Motor Monofásico.
Este tipo de motor es muy utilizado en electrodomésticos porque pueden funcionar con redes monofásicas algo que ocurre con nuestras viviendas.
En los motores monofásicos no resulta sencillo iniciar el campo giratorio, por lo cual, se tiene que usar algún elemento auxiliar. Dependiendo del método empleado en el arranque, podemosdistinguir dos grandes grupos de motores monofásicos:
Motor monofásico de inducción.
Su funcionamiento es el mismo que el de los motores asíncronos de inducción. Dentro de este primer grupo disponemos de los siguientes motores:
1. De polos auxiliares o también llamados de fase partida.
2. Con condensador.
3. Con espira en cortocircuito o también llamados de polos partidos.
Motor monofásicode colector.
Son similares a los motores de corriente continua respecto a su funcionamiento. Existen dos clases de estos motores:
1. Universales.
2. De repulsión.
Motor monofásico de fase partida.
Este tipo de motor tiene dos devanados bien diferenciados, un devanado principal y otro devanado auxiliar. El devanado auxiliar es el que provoca el arranque del motor, gracias a que desfasa unflujo magnético respecto al flujo del devanado principal, de esta manera, logra tener dos fases en el momento del arranque.
Al tener el devanado auxiliar la corriente desfasada respecto a la corriente principal, se genera un campo magnético que facilita el giro del rotor. Cuando la velocidad del giro del rotor acelera el par de motor aumenta. Cuando dicha velocidad está próxima al sincronismo, selogran alcanzar un par de motor tan elevado como en un motor trifásico, o casi. Cuando la velocidad alcanza un 75 % de sincronismo, el devanado auxiliar se desconecta gracias a un interruptor centrífugo que llevan incorporados estos motores de serie, lo cual hace que el motor solo funcione con el devanado principal.
Este tipo de motor dispone de un rotor de jaula de ardilla como los utilizados enlos motores trifásicos.
El par de motor de éstos motores oscila entre 1500 y 3000 r.p.m., dependiendo si el motor es de 2 ó 4 polos, teniendo unas tensiones de 125 y 220 V. La velocidad es prácticamente constante. Para invertir el giro del motor se intercambian los cables de uno solo de los devanados (principal o auxiliar), algo que se puede realizar fácilmente en la caja de conexiones o bornesque viene de serie con el motor.
Transformador Ideal.
Un transformador eléctrico puede ser "elevador o reductor" dependiendo del número de espiras de cada bobinado. Si se supone que el transformador eléctrico es ideal. (la potencia que se le entrega es igual a la que se obtiene de él, se desprecian las perdidas por calor y otras), entonces:
Potencia de entrada (Pi) = Potencia de salida (Ps).Pi = PsTransformador Real.
Las diferencias entre el transformador ideal y el transformador real, aunque son importantes, no son demasiado complicadas de comprender y están basadas en los componentes que integran el transformador real y las pérdidas por calentamiento.
Los transformadores reales tienen pérdidas en las bobinas, porque estas bobinas (primaria y secundaria) tienen una resistencia,algo con lo que no se contaba a la hora de analizar el transformador ideal.
Asimismo, los núcleos de las bobinas no son infinitamente permeables, dato contrario que manejábamos con los transformadores ideales.
El flujo generado en la bobina primaria no es completamente capturado por la bobina secundaria en el caso práctico de un transformador real, por tanto, debemos tener en cuenta el flujo de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pr Ctica M Dulo 1
  • TRABAJO PR CTICO DE DIBUJO Y ELEMENTOS DE M QUINAS
  • Trabajo Pr Ctico M Dulo 1
  • BIOBANCOS Y BUENAS PR CTICAS M DICAS 1 1
  • La M Quina De Atwood 1
  • Trabajo Pr Ctico 1
  • PR CTICO 1 OXIGENOTERAPIA
  • Pr Ctica Repaso 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS