pr33
LA INFLUENCIA DE LOS MERCANTILISTAS Y DEL
DERECHO MERCANTIL MEXICANOS
EN LOS CODIGOS DE COMERCIO
DE CENTROAMERICA
Por el doctor Roberto RAM~REZ
Tegucigalpa, Honduras
El Derecho Mercantil como Categoria Histórica
El Derecho Mercantil es Derecho Histórico por excelencia. Presenta características consuetudinarias propias en la formación de sus instituciones.
Casi todas susfiguras jurídicas surgen de los usos y costumbres mercantiles.
El Derecho Mercantil ha evolucionado con la dinámica que le caracteriza y ha hecho suyas las transformaciones del comercio y de las estructuras
económicas que ha vivido el mundo en toda su historia. Ha seguido tan
de cerca estas transformaciones y evoluciones, que su concepto y contenido
cambian de acuerdo con las transformaciones quesufren la economía y el
comercio en su doble concepto de nacional e internacional. Es un derecho
creado para darle juridicidad, o mejor dicho, seguridad jurídica al comercio.
No se pueden desvincular las instituciones económicas de las del Derecho
Mercantil. Se ha dicho que este Derecho las sigue como si fuera su sombra
y a veces como si fuera su luz.
La dogmática jurídica ha venido después parasistematizar lo que la
historia ha creado.
Es por esto que el Derecho Mercantil es un Derecho histórico por su
propia constitución, vinculado constantemente a estos fenómenos que han
sido determinantes en su formación normativa. Sería muy extensa esta introducción, si enumeráramos todos los institutos que ha creado el Derecho
Mercantil para regular los fenómenos y las relaciones del comercio.
La labordel jurista ha sido fundamentalmente la de haber sistematizado o dogmatizado los institutos que la realidad económica ha llevado a las
legislaciones mercantiles modernas. Es por esto, y por muchas razones más,
que Joaquín Garrigues afirma que el Derecho Mercantil es una categoría
histórica.
Lepg?slanÓnMercantil Colonial
Toda la legislación mercantil colonial y la vigente hasta la promulgación delos códigos nacionales, fue la española: las Leyes de Indias, cédulas y la nueva y novísimas recopilaciones dictadas para Ahérica, y las Siete
Partidas.
En un Prontuario de Derecho, cuyo autor se dice ser un centroamericano, editado en San José, Costa Rica, en el año de 1834, y reimpreso en
Comayagua, República de Honduras, en la imprenta del Estado, en el año
orden de determinar los pleytos
de1838 (pág. 37), se dice: Leyes.-"El
debe ser en primer lugar por las Reaies Ordenes; en segundo, por las Leyes
de Indias; en tercero, por las de Castilla; en cuarto, por las Leyes de Partida. Ley 3 Tit. 1 Libro 2 R y 3 Tit. 2 Lib. 3 N.R."
Las Ordenanzas de Bilbao fue una legislación con caracteres de univmsalidad. Rigió nuestras relaciones comerciales capi en forma absoluta. En
la página 32 delProntuario citado, se dice: Libranza.-"Aceptada que sea
no puede el aceptante excusarse de pagarse por decir después que el librante no le ha cumplido, ni por otro pretexto. Ordenanza de Bilbao, Art. 37
Fol. 104".
Pero hay un hecho histórico de importancia en nuestra vida colonial:
la
la creación de los Consulados. A travks de estas instituciones se re*
recepción del Derecho Mercantil en nuestraAmérica; de las Ordenanzas
que se dictaron se organizó y funcionó una jurisdicción comercial especial
para dirimir los conflictos de los mercaderes matriculados y creando así la
fuente más importante de nuestro Derecho Mercantil.
El Código de Coniercio de Hondu~asde 1880
Las Ordenanzas de Bilbao rigieron hasta la promdgación del Código
de Comercio de 1880, el cual fue promulgado el 2 de agosto de1880, y entró en vigencia el lo. de enero de 1881. Este Códizo fue copia fiel del
Código de Comercio de Chile de 1865.
La influencia del Código Civil, de Andrés Bello, determinó también
aceptar el Código de Comercio de Chile, por la bondad de su reputación
como uno de los mejores de su &poca.
Este Código, que fue obra de un jurista argentino, José Gabriel Ocampo (13 años de elaboración), tuvo su...
Regístrate para leer el documento completo.