Practica Docente
Reseña histórica del ideal educativo
En el Siglo VII a.C. la vida intelectual, en la antigua Grecia, comienza a destacarse a través de diversas escuelas filosóficas. La introducción de la escritura separó pensamiento de escritura: el pensamiento fue considerado como una noble tarea digna del hombre y la escritura fue considerada como una técnica, una habilidad manual reservada aesclavos adiestrados para tal necesidad.
El estado se desempeñaba como el único ente regulador de la educación, que se basaba en la obediencia a las leyes como norma educativa, que enmarcaba la formación de un determinado tipo de hombre apto para vivir en esta ciudad. Este modelo de hombre debía ser educado para vivir en la polis respondiendo no sólo a los requerimientos políticos y militares,sino también a lo cultural y económico, para lo cual era necesaria una formación idónea. La educación griega era un privilegio de la clase aristocrática. Según esta concepción, el ciudadano perfecto era aquel que poseía un espíritu cultivado en un cuerpo desarrollado.
En este momento histórico aparecen en Atenas, las escuelas como locales públicos provistos por el Estado, donde la enseñanza estabaa cargo de maestros particulares, comúnmente llamado ayo o preceptor. El modelo educativo ateniense estuvo organizado en dos etapas: La primera que correspondía a la etapa de crianza y en la segunda el niño ingresaba a la escuela quedando bajo la tutela del pedagogo, quien velaría por su formación y su acompañamiento integral. La instrucción era de tipo elemental, centrada en ejercicios delecto-escritura y cálculos, complementada con prácticas de música y gimnasia.
Durante el Siglo V a. C, surgieron otras instituciones educativas con una diferente concepción pedagógica a cargo de los sofistas, que orientaron la formación del ciudadano desde la educación cívica, preparándolo para su futura participación cívico-política como hombre de Estado o futuro gobernante. La formación del hombrepúblico (político), reclama de un saber normativo acerca del mundo del conocimiento, basado en la filosofía, especialmente en torno a las nociones del ser, la verdad y el bien.
Con Sócrates se presenta un nuevo enfoque en la formación del ciudadano ya que si bien utiliza la misma metodología de los sofistas orienta sus enseñanzas hacia el plano de la ética, inculcando a sus alumnos la importanciadel recto obrar humano, es decir que su vida esté al servicio de su ser; que sea dueño de sí mismo en la libertad de sus elecciones regidas por la virtud. Para Sócrates la virtud era la esencia del contenido de la educación. El modelo socrático se alejó del relativismo y el subjetivismo de su tiempo, al enseñar a descubrir la verdad absoluta desde los valores y las virtudes.
La educación segúnPlatón
Para Platón la educación del hombre es el único camino para conformar una sociedad justa, tanto en la vida privada como en la vida pública. Platón encara el tema de la educación desde dos perspectivas: la primera centrada en la educación del individuo y la otra desde la dimensión pública o política.
Platón considera que la educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia dela existencia de otra realidad, más plena. Por lo tanto el hombre educado debe comprender que su existencia en este mundo es un paso. El hombre debe ser formado en la virtud, en el dominio de sí. Cuando la razón domina y gobierna al hombre, éste actúa con prudencia y adquiere el valor de la justicia.
Platón aborda la educación desde la dimensión política, considerando al Estado como una personamoral que, al igual que los individuos, alcanza su máximo desarrollo y esplendor, si se somete a la razón y a la moral.
La función que cumple la educación en una sociedad es la de formar a los futuros gobernantes, educándolos en el amor a la verdad y al bien. Sólo mediante la educación puede desarrollarse una sociedad que se rige por la justicia y la idea del bien. El Estado encuentra así en la...
Regístrate para leer el documento completo.